Análisis de una Colección de Publicaciones Seriadas


Rodolfo Luna Castellanos

Anabel Tapia Arroyo

Dirección General de Bibliotecas

Universidad Nacional Autónoma de México


Resumen

La Biblioteca de la Subdirección de Servicios Especializados, cuenta en su Sección de Hemeroteca con una colección de revistas latinoamericanas, integrada por 2553 títulos.

Como es común en la mayoría de las bibliotecas por el crecimiento desmesurado de estas colecciones, rebasan el espacio asignado, esto hace necesario depurarlas periódicamente.

Esta colección tiene la característica de que la mayoría de los títulos y fascículos, han sido incluidos en los índices bibliográficos, Clase*  y Periodica* * que se procesan en esta dependencia, por lo cual no es fácil tomar la decisión en la depuración ó cancelación de títulos, que ya han dejado de publicarse o bien que tienen poco uso.

En este trabajo se presenta la problemática particular, metodología y procedimiento que se siguieron, primero para llevar a cabo el análisis y posteriormente con base a los resultados se definieron los criterios para la depuración, cancelación de títulos y optimización del espacio.


Introducción

Para que las labores sustantivas de la Universidad, docencia, investigación y difusión de la cultura, se cumplan de manera adecuada, es necesario que el personal que las realiza tenga el apoyo de sistemas de información, eficientes y que respondan a las necesidades de esta comunidad.

Consecuentemente, el objetivo principal de una biblioteca universitaria, es apoyar las funciones principales de cualquier universidad, proviendo el material documental requerido por la comunidad a la que sirve2 por un lado con libros de texto que apoyen el aprendizaje de los estudiantes de nivel medio superior y profesional, de las diferentes carreras que se imparten, y por otro lado cuando se trata de apoyar los trabajos de titulación, de investigación y estudios de posgrado, se vuelve imprescindible el uso de otras fuentes documentales que contienen información más reciente y especializada, ejemplo de estas son las revistas científicas y técnicas, también de otras publicaciones de carácter académico, como los reportes de investigación, etc. esto le da relevancia a los servicios que prestan las hemerotecas con sus colecciones formadas con este tipo de documentos. Siendo por lo tanto de suma importancia que las actividades de selección, adquisición, evaluación y depuración de su acervo, se realicen de la mejor forma, con la finalidad de que correspondan a la demanda de información.3 Estas actividades están dentro de los que se conoce como desarrollo de colecciones.

De acuerdo con lo que señala Evans, el desarrollo de colecciones es un proceso universal y continuo, por medio del cual los bibliotecarios adquieren diversos tipos de materiales tomando como base las demandas de la comunidad a la cual ofrecen sus servicios, y está formado por los siguientes elementos:

1. Estudios de la comunidad

2. Políticas

3. Selección

4. Adquisición

5. Depuración

6. Evaluación

Desarrollo y problemática de la colección

La Hemeroteca Latinoamericana, tiene su origen en la colección de revistas analizadas para publicar los índices bibliográficos Clase a partir del año 1974 cubriendo el área de ciencias sociales y Periódica en 1978 en las áreas de ciencia y tecnología, en ese entonces se tenían 200 títulos.5

Actualmente se cuenta con el siguiente número de títulos por país:

ARGENTINA

209

wpe1.jpg (21477 bytes)

BOLIVIA

1

BRASIL

433

CHILE

108

COLOMBIA

140

COSTA RICA

45

CUBA

136

DOMINICANA

9

ECUADOR

35

GUATEMALA

22

HONDURAS

9

JAMAICA

3

MEXICO

986

NICARAGUA

2

PANAMA

17

PERU

41

PUERTO RICO

19

PARAGUAY

4

EL SALVADOR

16

URUGUAY

55

VENEZUELA

126

 

Como se puede observar, es notable el contraste en cuanto al número de títulos publicados por México, Brasil, Argentina, Colombia y Cuba, contra el resto de los países de América Latina.

El crecimiento de esta colección tan acelerado en sus inicios, fue resultado del criterio exhaustivo y de la falta de políticas de selección adecuadas, lo que propició se incluyeran publicaciones de divulgación, razón por la que actualmente permanecen títulos que no cumplen con los elementos de ponderación y no debieran estar en la colección. Por otro lado por ser una hemeroteca integrada por revistas publicadas en América Latina, es necesario considerar los problemas económicos que atraviesan la mayoría de los países de esta región, reflejándose esto en el proceso de edición y distribución.

Frecuentemente, estas situaciones hacen común el hecho de que las publicaciones de manera súbita sean suspendidas dejando inconclusas las colecciones, en algunos casos después de un largo tiempo son editadas nuevamente, este es otro de los problemas que se enfrenta el desarrollo de esta hemeroteca.

En el presente funciona un comité de selección el cual basado en un reglamento y políticas de evaluación que selecciona las publicaciones que ingresan a las bases de datos.

Otra característica particular de esta colección, es el tipo de adquisición que presenta, ya que la mayoría de los títulos son adquiridos por donación, en segundo lugar es el canje y un porcentaje muy pequeño por suscripción. Como resultado de la política dirigida a reducir al máximo las suscripciones y los canjes considerando el elevado costo que representan para la institución. En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje del tipo de adquisición.

wpe2.jpg (8216 bytes)

Actualmente uno de los principales problemas que está afectando a esta colección dado el crecimiento, es el espacio insuficiente, por lo que se ha contemplado la necesidad de darle una solución de inmediato, ya que la posibilidad de contar con otra área por el momento no es factible.

Partiendo de estas consideraciones, se decidió llevar a cabo este análisis cuyos objetivos son los siguientes:

1. Conocer el grado de utilización

2. Depurar la colección

3. Optimizar el espacio

Método y procedimiento

Para el análisis y evaluación de colecciones, Bonn6 propone los siguientes 5 métodos:

1. Compilando las papeletas de préstamo

2. Revisión de listas, catálogos y bibliografías

3. Obteniendo opiniones de los usuarios

4. Examinando la colección directamente

5. Aplicando varios métodos de los mencionados

El presente análisis se realizó siguiendo el primer método (con base en estadísticas) tomando en cuenta la demanda de publicaciones y las estadísticas de usuarios, por la razón de que el manejo de las mismas, permite obtener datos objetivos que muestran cuáles son los materiales más solicitados así como al tipo de usuarios.

Los usuarios

La Biblioteca de Servicios Especializados de la Dirección General de Bibliotecas da servicio a toda la comunidad universitaria e incluso a usuarios externos a esta Universidad. En el siguiente cuadro se muestra el universo de usuarios que acuden a la biblioteca, los usuarios reales y potenciales.

ESTADÍSTICAS DE USUARIOS DE 1998

PROCEDENCIA

UNAM EXTERNOS TOTAL
2589 1660 4249
60.9% 39.1% 100%

 Continuando con el análisis de los usuarios reales se identificaron cuatro sectores principales que acuden a solicitar servicio, en la siguiente tabla se muestran los datos.

USUARIOS REALES DE 1998

Estudiantes Pasantes Investigadores Docentes
2336 935 850 128
55% 22% 20% 3%

 Como se puede apreciar el mayor número de usuarios de esta biblioteca se compone de estudiantes y pasantes, este sector recurre principalmente a consultar las bases de datos Clase y Periódica. En este período fueron consultadas 15294 veces, correspondiendo al 76.7%, mientras que los otros índices internacionales así como las otras colecciones de la biblioteca sólo registran 4647 ocasiones correspondiente a un 23.3%, por lo tanto podemos considerar de acuerdo a la observación directa y con base en los datos estadísticos, que en un amplio porcentaje de esta colección, cubre la demanda de información.

Algunos de los factores que favorecen esta demanda, son que estas bases de datos se encuentran en el idioma español, facilitando su consulta, además de que el usuario obtiene referencias de títulos publicados en América Latina y por consecuencia un gran número de los artículos reseñados se encuentran en esta colección, facilitando así la expedita obtención de los documentos.

Paralelamente en 1988 se realizó un inventario el cual nos permitió tener información, de datos cuantitativos relativos a: la cantidad de títulos, de fascículos, perdida de fascículos y títulos con faltantes. Esta revisión, sirvió como punto de partida para llevar a cabo el análisis, el resultado de este inventario, es el siguiente:

DATOS DEL INVENTARIO 1988

Títulos 2553 100%
Títulos que se corrigieron 0176   6.89%
Títulos que se consideran para dar de baja 0072 2.85%
Número de fascículos 58044 100%
Fascículos perdidos 1094 1.88%

Procedimiento para el análisis

El procedimiento se realizó de la siguiente manera, se tomó la información de la base de datos HELA creada en 1986 con el manejador de bases de datos Micro CDS-ISIS,* con el fin de optimizar el control y registro de las publicaciones de esta hemeroteca.*(Esta base de datos a partir de septiembre de 1998 fue transferida al sistema ALEPH y actualmente, está disponible para su consulta en la página de Internet   http://www.dgbiblio.unam.mx de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM).

Aprovechando la definición de la misma, en 1997, se empezó a capturar por mes los datos contenidos en las papeletas de préstamo, tomando como indicador principal las veces que fue solicitado un título y cuantos artículos del mismo.

Seleccionando los siguientes elementos:

1. Título de la publicación

2. Frecuencia

3. Disciplina

4. País de origen

5. Número de veces que se solicitó

Por otro lado los elementos de ponderación que se tomaron para la selección son:

1. El uso que han tenido las publicaciones

2. Si el título es analizado

3. Lo completo de la colección

Una vez capturados los datos correspondientes a los años 1997 y 1998, se identificaron aquellos que si fueron solicitados y los que no se solicitaron dando como resultado lo siguiente:

wpe3.jpg (8372 bytes)

Esta gráfica muestra que de los 2532 títulos de la hemeroteca, solo 1008 fueron consultados, cuando menos una vez en el transcurso de los dos años de muestra.

Como podemos ver el porcentaje de títulos si solicitados es menor al de los no solicitados.

De acuerdo al modelo que propone Price7 del elitismo en el que plantea que toda población de tamaño N tiene una elite que va a ser igual a la raíz cuadrada de N.

La determinación de esta elite puede apuntar a un núcleo selecto de la población total y su población matemática puede verse como:

 

N = Ö N

 

Donde N = a la población total y Ö N= es igual al núcleo de esta población. Aplicando la fórmula anterior y teniendo que N= a los 2553 títulos de la hemeroteca, la raíz cuadrada de la población son 50.5, títulos considerando estos como el núcleo básico de la colección.. Este núcleo lo comparamos con los 54 títulos que nos reportaron las papeletas de préstamo refiriéndose aquellos títulos que tuvieron como mínimo 20 solicitudes en el periodo analizado, viendo que existe similitud en cuanto al número del núcleo resultante, tomando en cuenta la coincidencia que existe concluimos que efectivamente este es el núcleo básico de la colección, en la siguiente tabla se muestran de forma descendente los títulos que lo forman.

TITULOS CON MAYOR NUMERO DE ARTICULOS SOLICITADOS DURANTE LOS AÑOS DE 1997 - 1998 "NUCLEO BASICO"

TITULO

SOLICITUDES

PAIS

DISCIPLINAS

ADQUISICION

EXPANSION

106

MEXICO

ECONOMIA

SUSCRIPCION

BOLETIN MEDICO DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO

63

MEXICO

MEDICINA

CANJE

COMERCIO EXTERIOR

62

MEXICO

ECONOMIA

SUSCRIPCION

FEM

58

MEXICO

SOCIOLOGIA

SUSCRIPCION

EL COTIDIANO

58

MEXICO

SOCIOLOGIA

CANJE

CHASQUI

49

ECUADOR

CIENCIAS DE LA COMUNICACION

SUSCRIPCION

REVISTA MEDICA DEL IMMS

45

MEXICO

MEDICINA

DONACION

REVISTA MEDICA DE CHILE

44

CHILE

MEDICINA

SUSCRIPCION

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

43

MEXICO

AGROCIENCIAS

DONACION

AGROCIENCIA

41

MEXICO

BIOLOGIA

DONACION

PROBLEMAS DEL DESARROLLO

41

MEXICO

POLITICA

DONACION

PERFILES EDUCATIVOS

40

MEXICO

EDUCACION

DONACION

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACION

40

MEXICO

SOCIOLOGIA

DONACION

REVISTA DE EDUCACION

39

CHILE

SOCIOLOGÍA

DONACIÓN

REVISTA LATINOAMERICANA DE ACUICULTURA

39

MEXICO

BIOLOGIA

DONACION

PRACTICA ODONTOLOGICA

39

MEXICO

MEDICINA

DONACION

SALUD PUBLICA DE MEXICO

38

MEXICO

MEDICINA

CANJE

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA

38

COLOMBIA

HISTORIA

SUSCRIPCION

REVISTA CUBANA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA

37

CUBA

MEDICINA

CANJE

PRENSA MEDICA ARGENTINA

36

ARGENTINA

MEDICINA

DONACION

TECNICA PESQUERA

36

MEXICO

BIOLOGIA

DONACION

ACUAVISION

36

MEXICO

BIOLOGIA

DONACION

REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

35

COSTA RICA

BIOLOGIA

CANJE

VETERINARIA

34

MEXICO

AGROCIENCIAS

CANJE

ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA

33

MEXICO

MEDICINA

DONACION

GACETA MEDICA DE MEXICO

32

MEXICO

MEDICINA

DONACION

REVISTA CUBANA DE ESTOMATOLOGIA

30

CUBA

MEDICINA

CANJE

REVISTA DE EDUCACION SUPERIOR

29

CUBA

EDUCACION

DONACION

ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION

29

VENEZUELA

MEDICINA

CANJE

NATURA

28

VENEZUELA

BIOLOGIA

DONACION

BIOTICA

28

MEXICO

BIOLOGIA

CANJE

INDUSTRIA ALIMENTARIA

28

MEXICO

INGENIERIA

CANJE

REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

27

MEXICO

SOCIOLOGIA

DONACION

MOMENTO ECONOMICO

26

MEXICO

ECONOMIA

DONACION

HETEROFONIA

25

MEXICO

MULTIDISCIPLINARIAS

CANJE

REVISTA DE LA EDUCACION SUPERIOR

25

MEXICO

EDUCACION

DONACION

REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS

24

MEXICO

EDUCACION

SUSCRIPCION

REVISTA TELEGRAFICA ELECTRONICA

24

ARGENTINA

INGENIERIA

CANJE

CIENCIAS DE LA AGRICULTURA

24

CUBA

BIOLOGIA

CANJE

CIENCIAS MARINAS

24

MEXICO

BIOLOGIA

DONACION

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA CENTRO CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA

23

MEXICO

BIOLOGIA

CANJE

EL MERCADO DE VALORES

23

MEXICO

ECONOMIA

DONACION

REVISTA DE INVESTIGACION CLINICA

23

MEXICO

MEDICINA

DONACION

REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA

23

MEXICO

MEDICINA

CANJE

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA CIENCIAS DEL MAR

23

MEXICO

BIOLOGIA

CANJE

REVISTA CUBANA DE MEDICINA

22

CUBA

MEDICINA

CANJE

ESTUDIOS SOCIALES

21

CHILE

SOCIOLOGIA

SUSCRIPCION

CIENCIA Y DESARROLLO

21

MEXICO

MULTIDISCIPLINARIAS

DONACION

AGROSUR

20

CHILE

AGROCIENCIAS

CANJE

ARCHIVOS DEL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DE MEXICO

20

MEXICO

MEDICINA

DONACION

DOCENCIA

20

MEXICO

SOCIOLOGIA

CANJE

EDUCACION MEDICA Y SALUD

20

MEXICO

MEDICINA

DONACION

ANALES DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE OTORRINOLARINGOLOGIA

20

MEXICO

MEDICINA

CANJE

REVISTA DE LA SOCIEDAD QUIMICA DE MEXICO

20

MEXICO

QUIMICA

DONACION

 

Se puede observar que de la mayoría de los títulos que componen este núcleo básico 25 se reciben por donación, 21 por canje y 8 por suscripción.

Por otro lado de los 1008 títulos, las disciplinas mas consultadas fueron las siguientes:

DISCIPLINA

TITULOS

SOLICITUDES

Medicina

17

554

Biología

11

337

Sociología

7

263

Educación

4

118

Economía

4

217

Agrociencias

3

97

Ingeniería

2

52

Multidisciplinarias

2

46

Ciencias de la Comunicación

1

49

Política

1

41

Historia

1

38

Química

1

20

 

Tomando como base los títulos si solicitados, en la siguiente gráfica se muestra el número correspondiente al área científica y al área social y humanística.

wpe4.jpg (12069 bytes)

Finalmente después de haber observado, los datos mostrados, podemos llegar a las siguientes conclusiones

Conclusiones

1. Se puede apreciar que la población principal que acude a esta biblioteca se compone de estudiantes, seguido de pasantes.

2. Las bases de datos más utilizadas por este sector son Clase y Periódica siendo el 76.7% de las consultas realizadas. Teniendo estas una relación directa con el uso de la colección de la hemeroteca latinoamericana, por lo que se estima que esta cumple en un porcentaje alto, con la demanda de información de los usuarios.

3. Del total de la colección de 2532 títulos, 1008 fueron consultados y 1524 no se consultaron

4. Aplicando la fórmula de Price se calculó el núcleo básico resultando 50.5 títulos, comparado con los 54 títulos que tuvieron cuando menos 10 solicitudes al año, vemos que existe una coincidencia.

5. Se detectaron 72 títulos que representan el 2.85% de la colección que por presentar irregularidades en su recepción y acervo, son factibles para darse de baja.

6. Los títulos no consultados serán separados de la colección ubicándolos en un área de reserva, y de esta manera obtener espacio en la estantería de la hemeroteca.

Recomendaciones

1. Tomando en cuenta el crecimiento constante de este tipo de colecciones, es importante realizar una cuidadosa selección de títulos que ingresan a las mismas con el fin de no incluir materiales de poca relevancia para los usuarios.

2. Es recomendable que la hemeroteca cuente con un registro de datos a través de las papeletas de préstamo, que sirva posteriormente para realizar evaluaciones periódicas de la colección.

3. Es importante este tipo de evaluaciones para llevar a cabo el descarte de aquellos materiales que no cumplen una función dentro de la colección.

4. Es recomendable descartar los títulos que después del análisis se haya detectado que no se tiene por lo menos un volumen completo y que además su uso sea escaso.

5. Una actividad de gran relevancia es llevar a cabo un método para realizar reclamaciones periódicamente, de aquellos fascículos que no han sido recibidos por la hemeroteca.


Referencias

1. CALVA GONZÁLEZ, J. José. Las necesidades de información de la comunidad académica, p. 47

2. NEGRETE, G. Ma. del Carmen. La comunidad universitaria y el desarrollo de colecciones, p.1

3. EVANS, G. Edward. Developing Library Colections, p. 21

4. -----. Op cit., p. 4

5. LUNA CASTELLANOS, Rodolfo. La base de datos HELA y su desarrollo, p. 41

6. BONN, George. Evaluation of the collection. Library Trends 22 : Jan 1974. p. 266

7. PRICE, Derek John de Solla Citation mearures of hard sciences, soft sciences technology and non sciences, p. 156

Obras consultadas

BONN, George. "Evaluation of the Collections" Library Trends V. 22 (3) january 1974 -- p.p. 265-304

CALVA GONZALEZ, Juan José. " El Usuario y del diseño de servicios bibliotecarios". En: Desarrollo de Colecciones , Diseño de Servicios / Comp. Juan José Calva y Ma. del Carmen Negrete. México: UNAM, CUIB, 1996.-- p. 81. (Serie Cuadernos; 2)

EVANS,G. Edward. Developing Library Colletions.-- Littleton : Libraries Unlimited, 1979.-- 374 p.

GUERREIRO DI CHIARA, Ivone; Julce M.Cornelsen; Dora R.Seben de Siqueira;Séphora C.C. de Lima. "Avalicao da colecao de periódicos técnico-científicos adquiri por compra pela área de documentacao do Instituto Agronómico do Paraná—(ADC/IAPAR)". Revista AIBDA V. 16 (2) jul - dic 1995.-- pp. 125 - 153

LUNA CASTELLANOS, Rodolfo. La Base de Datos HELA y su Desarrollo como Apoyo al proceso Técnico de la Sección Hemeroteca Latinanomericana de la Biblioteca del CICH.-- Unam : El Autor, 1996.-- 91 p. (Tésis)

NEGRETE GUTIERREZ, Ma. del Carmen La Comunidad Universitaria y el Desarrollo de Colecciones En: Desarrollo de Colecciones y Diseño de Servicios Comp. Ma. Carmen Negrete y Juan J. Calva México : UNAM - CUIB, 1996, 81 p. (Serie Cuadernos, 2)

—— "Las Necesidades del Usuario". En: 1er. Seminari Internacional sobre Desarrollo de Colecciones Coordinadora Ma. del Carmen Negrete Gutierrez.-- México : UNAM - CUIB, 1996.-- 227 p.

PRICE, Derek John de Solla "Citation measures of hard sciences, soft sciences technology, and non sciences". pp. 156-179. En : Little sciences big sciences.... and beyond / Derek John de Solla Price.-- New York : Columbia University Press. 1993.-- 301 p.