Reseñas Fernández, Stella Maris y Alejandro E. Parada Situación del Sistema Bibliotecario Argentino. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988. -- 236 p. Esta obra resulta ser una actualización muy oportuna de Cuadernos de Bibliotecología Nº 14, La situación bibliotecaria en la Argentina en la década de los 80, publicación del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas. Es conveniente hacer notar que una obra de consulta de este tipo siempre es demandada por todo el interesado en América Latina, sobre todo si está ávido de datos actualizados sobre los diferentes aspectos de la vida bibliotecaria de un país. La temática incluye: a) "Los diferentes tipos de bibliotecas"; b) "La formación profesional", capítulo que da cuenta de las escuelas que funcionan en las diferentes provincias argentinas, indicando el nivel y tipo de estudio que ofrecen; c) "La investigación bibliotecológica" es un apartado que registra las instituciones que formalmente hacen investigación sobre la temática bibliotecológica; d) "Sobre literatura bibliotecológica" refiere las publicaciones especializadas y la bibliografía nacional; e) las redes y sistemas de información por área temática; f) la obra cierra con sendos apartados dedicados a la legislación bibliotecaria y a las asociaciones profesionales. El libro cuenta con una segunda parte, donde Alejandro Parada vierte algunas reflexiones que titula "Hacia una teoría de la creación del Sistema Federal de Bibliotecas e Información, SIFEBI". Los planteamientos resultan interesantes en cuanto que están relacionados con antecedentes históricos y logros de la Argentina actual y con la documentación internacional de cita obligada para estos temas. Un valor adicional de este apartado es el reconocimiento que se hace a don Carlos Víctor Penna por su dinamismo profesional, que culminó con el anteproyecto del SIFEBI. Estela Morales Campos González, Daniel H. Guía de bibliotecas y centros de documentación de la República Argentina -bajo la dirección de Stella Maris Fernández-. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988. -- 297 p. Con el propósito de elaborar un diagnóstico confiable acerca de la situación actual del sistema bibliotecario argentino, esta guía constituye un fruto más de la Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, formando parte, asimismo, de un proyecto auspiciado parcialmente por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Los objetivos principales de esta publicación fueron los siguientes: determinar cuantitativamente los tipos de bibliotecas y centros de documentación argentinos añadiendo los datos de identificación y ubicación, así como los respectivos servicios y recursos bibliográficos, crear una base de datos y, finalmente, editar la información en forma impresa y en medio magnético. De esta manera, las bibliotecas consideradas en esta guía fueron las escolares, de nivel primario y medio (únicamente aquellas de carácter oficial y circunscritas a la ciudad de Buenos Aires), las de nivel superior (no universitario), las especiales, las especializadas, las infantiles, la nacional, las públicas, las universitarias, y los centros de documentación. Para su consulta, los datos se presentan siguiendo un orden alfabético por entidad geográfica: se empieza en Buenos Aires y se concluye en Tucuman. Se incluyen también diversos índices: temáticos, institucional y de publicaciones. La información fue obtenida a través de encuestas, diseñadas a partir de formularios de acuerdo con los objetivos, y el resultado representa un útil instrumento para estudiantes, bibliotecarios, profesores, investigadores e instituciones gubernamentales y privadas. Homero Quezada Pacheco Giunti, Graciela María y Stella Maris Fernández Planes de estudio de las Escuelas de Bibliotecología, Archivología y Museología de Iberoamérica. Buenos Aires : Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas-Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, Programa para el Progreso de la Bibliotecología en el Tercer Mundo (IFLA, ALP), 1999. -- 193 p. Desde la reunión iberoamericana de profesionales de la información celebrada en Belo Horizonte, Brasil, en 1993 (evento auspiciado por el Programa General de Información de la Unesco), se consideró de gran importancia la necesidad de conocer los planes de estudio vigentes en Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como los requisitos para realizarlos, la duración de las carreras y los títulos que expedían las escuelas de Iberoamérica, pues se evidenció que, regionalmente, existía una gran diversidad de programas de estudio en dichas especialidades. Stella Maris Fernández, en aquella época directora del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas (a partir de 1997, Instituto), en Argentina, tenía entre sus proyectos la compilación de los planes de estudio de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Museología de su país. Así, en 1996 salió a la luz su Guía de Escuelas de Bibliotecología, Archivología y Museología de la República Argentina. Más tarde, con la aprobación del Programa para el Progreso de la Bibliotecología en el Tercer Mundo, de IFLA, se comprometió a ampliar el panorama inicial y llevar a cabo la compilación de los planes de las escuelas de Iberoamérica, para lo cual contó con la partcicipación de Graciela María Giunti. El resultado es la presente obra. La ordenación utilizada es alfabética (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela la compilación de Argentina estuvo a cargo de Stella Maris Fernández; a partir de Bolivia, de Graciela María Giunti), incluyendo en cada país si las hay las escuelas Bibliotecología, Archivología y Museología. Es notable que la información referente a Argentina es la más completa, pues se incluyen los planes de estudio correspondientes a cada provincia, no así los de los demás países. En cada caso se presenta en detalle el plan de estudios de cada año o semestre (según corresponda), así como los datos de identificación de las escuelas, sus fechas de creación, los títulos que otorgan y las condiciones de ingreso. Estela Morales Campos |