Bibl. Univ., Vol. IV, No. 1, enero-marzo de 1989
El pr�stamo interbibliotecario y el acceso a los documentos
Elda
M�nica Guerrero
Universidad Nacional Aut�noma de M�xico
Facultad de Filosof�a y Letras
Colegio de Bibliotecolog�a
Nuestra
�poca est� marcada por el reconocimiento a la interdependencia, tanto entre
los pa�ses como entre las instituciones y entre los individuos. Como ejemplo de
los primeros, vemos que se hacen grandes esfuerzos por desarrollar la
�pereztroika� como muestra de que ni un gigante como la URSS puede
prescindir de la cooperaci�n con otros pa�ses siguiendo un modelo com�n.
Uno
de los elementos esenciales para apoyar esta interdependencia o relaci�n
cooperativa es sin duda alguna, la informaci�n y con ella los mecanismos
operativos para hacer que esta informaci�n circule entre los pa�ses, las
instituciones y los individuos.
Esta
nota tiene el prop�sito de revisar los mecanismos existentes para el acceso a
la informaci�n a los que, en la actualidad, se les est� prestando una gran
atenci�n por parte de los principales organismos internacionales involucrados.
La
primera conferencia internacional sobre el Pr�stamo Interbibliotecario y el
Suministro de Documentos, fue organizada en Londres en noviembre de 1988 por la
Oficina para el Pr�stamo Internacional de IFLA. En este foro se discutieron
todos los aspectos relacionados con el pr�stamo y el suministro de documentos
con especial referencia a la aplicaci�n de la nueva tecnolog�a.
La
conferencia fue patrocinada entre otras instituciones por la NTIS, la British
Library y la OCLC, e incluy� presentaciones sobre la teor�a y la pr�ctica del
pr�stamo interbibliotecario y el suministro de documentos como actividades
estrechamente relacionadas.
Por
otra parte, el Consejo Interno de IFLA program� un seminario, previo a su 55�
Conferencia Anual a celebrarse en Par�s en agosto de 1989, con el tema �El pr�stamo
interbibliotecario y el acceso a los documentos�. Este seminario est�
dedicado expresamente a los bibliotecarios profesionales de los pa�ses en
desarrrollo.
El
pr�stamo interbibliotecario siendo un recurso primordial para la cooperaci�n
entre bibliotecas y de un incalculable valor para los investigadores, ha sido
tradicionalmente una funci�n laboriosa, costosa y lenta. A pesar de los
esfuerzos realizados para hacer el pr�stamo interbibliotecario m�s eficiente,
existen todav�a barreras para su desempe�o. Aun cuando proliferan las bases de
datos bibliogr�ficas que podr�an auxiliar ampliamente a este mecanismo de
cooperaci�n, existen serias restricciones para su uso, entre otras las que
presentan las redes de telecomunicaci�n desconectadas, los diversos
procedimientos para accesar una base de datos, los mecanismos de facturaci�n
separados para cada una de ellas y los diferentes argumentos y lenguajes de b�squeda.
Un
obst�culo cada vez m�s grave para compartir los recursos electr�nicos y el
acceso a la informaci�n es el de saber qu� bases de datos est�n disponibles y
c�mo pueden accesarse. Se requiere una gran cantidad de informaci�n sobre una
base de datos antes de poder utilizarla: su especialidad, su cobertura, las
condiciones de uso, los servicios que proporciona y los costos de dichos
servicios. Adem�s, es esencial conocer las formas y los procedimientos de
acceso, el transportador de telecomunicaciones, el tipo de terminal requerido,
el lenguaje de b�squeda y los horarios de disponibilidad. Esto �ltimo es
particularmente importante, ya que debido a los diferentes horarios en el mundo,
se complica el acceso. (1)
Sin
embargo, la nueva tecnolog�a est� permitiendo mejores resultados con los
sistemas electr�nicos de suministro de documentos, incluyendo aquellos que se
imprimen por medios electr�nicos y de telecomunicaciones. En los Estados
Unidos, por ejemplo, el On Line Computer Library Centre (OCLC)
ofrece un servicio electr�nico nocturno de suministro de documentos utilizando
las bases de datos de texto completo de la University Microfilm International
(UMI), la estructura de telecomunicaciones y el subsistema de pr�stamo OCLC.
Aproximadamente
2,200 bibliotecas cuentan con terminales de acceso por l�nea telef�nica que
accesan a OCLC por medio de COMPUSERVE o por l�nea directa. M�s de 7,900
terminales de OCLC se conectan al sistema en l�nea y contin�an conect�ndose
un promedio de 100 terminales al mes. Para el invierno de 1988 se proporcionaron
servicios a 19 pa�ses extranjeros. Las solicitudes en l�nea de los usuarios
que utilizan el pr�stamo interbibliotecario OCLC, se procesan en la noche
obteniendo el texto completo de art�culos almacenados en una de las bases de
datos y se transmiten por medio de la red de telecomunicaciones OCLC. Las
terminales de OCLC en las instalaciones de los usuarios han sido adaptadas para
la autorecepci�n y equipadas con
impresoras para producir textos legibles.(2)
Desde
1986 IFLA cuenta con el Programa de Flujo Universal de Datos y
Telecomunicaciones (UDT) que tiene como objetivo, promover entre las bibliotecas
la transferencia electr�nica de datos a trav�s de las fronteras, para el
almacenamiento y/o procesamiento por computadora.
Espec�ficamente,
el programa promueve la transferencia electr�nica de datos entre las
bibliotecas y los usuarios, entre las bibliotecas y los sectores relacionados;
tales como los servicios de res�menes e indizado y las bases de datos de texto
completo; se esfuerza por reducir las barreras que existen en las
telecomunicaciones y que afectan la transferencia electr�nica de datos para uso
de las bibliotecas; asiste y apoya a otros programas centrales de IFLA en la
forma y medios de comunicaci�n de datos electr�nicos; sirve como centro para
el Flujo Universal de Datos y Telecomunicaciones, probando nuevos adelantos,
proporcionando informaci�n y apoyando la promoci�n, establecimiento y uso de
normas compatibles en las aplicaciones efectivas de comunicaci�n.
En
vista del r�pido desarrollo de la automatizaci�n en las bibliotecas y los
beneficios que se logran cuando se comparten datos bibliogr�ficos en forma
electr�nica, este programa UDT de IFLA juega un importante papel. En la
actualidad existe un n�mero considerable de sistemas comerciales y de producci�n
dom�stica disponibles para su uso, y es precisamente esta diversidad de
sistemas y la aplicaci�n de muy diferentes medios, para lo que son en si las
mismas actividades, lo que presenta considerables problemas y barreras para
compartir recursos electr�nicos en las bibliotecas, tanto a nivel nacional como
internacional. Por otra parte, se ha desarrollado una compleja gama de redes en
respuesta a necesidades particulares en los niveles local, nacional, regional e
internacional y es extremadamente dif�cil encontrar una articulaci�n entre
estas redes.
Con
el objeto de reducir la fragmentaci�n existente de los recursos de informaci�n
y servicios de suministro, IFLA ha realizado grandes esfuerzos para promover una
forma efectiva de compartir recursos, sin haber logrado buenos resultados a
causa de la ineficacia de la tecnolog�a existente para conectar de manera
eficaz y econ�mica los diversos servicios bibliotecarios automatizados y las
bases de datos que existen en el mundo.
Durance(3)
se�ala que en la actualidad se publican cintas con periodicidad semanal o
mensual que se env�an a trav�s de las fronteras por medio del correo teniendo
un atraso de d�as y en ocasiones de semanas. Cuando estas cintas se reciben,
generalmente en una agencia nacional, deben cargarse o copiarse y con frecuencia
convertirse al formato nacional consumiendo as� todav�a m�s tiempo. Despu�s
las cintas se distribuyen a otras bibliotecas del pa�s, tambi�n casi siempre
por medio del servicio postal incurriendo en mayor p�rdida de tiempo.
En
consecuencia, es un hecho que los datos actualizados s�lo est�n disponibles en
lugares remotos mediante el acceso en l�nea, y aun as�, tales datos deben en
la mayor�a de los casos ser reordenados antes de presentarlos al usuario. Por
consiguiente, aunque el advenimiento de los discos �pticos puede mejorar
considerablemente la disponibilidad local de los datos, es deseable desarrollar
la posibilidad de transferir archivos de datos en l�nea, de sistema a sistema,
as� como los mecanismos para lograr una m�s r�pida conversi�n de datos con
miras a una mejor cooperaci�n internacional de acceso a los documentos.
La
tecnolog�a de Interconexi�n de Sistemas Abiertos (OSI) (Open Systems
Interconexion (OSI)
Al
inicio de esta d�cada, los organismos internacionales de normalizaci�n, el
Comit� Consultivo Internacional de Tel�grafos y Tel�fonos (CCITT) y la
Organizaci�n Internacional de Normalizaci�n (ISO), aprobaron un modelo de
Interconexi�n de Sistemas Abiertos. El objetivo principal de este modelo es
proporcionar un marco internacional para el dise�o de sistemas que requieran
operar entre s� y proporcionar una base com�n para la coordinaci�n del
desarrollo de normas destinadas a la interconexi�n de estos sistemas,
permitiendo a las normas ya existentes permanecer dentro del modelo mismo.
El
modelo OSI ha probado ser muy �til para las unidades de informaci�n. En agosto
de 1987 se realiz� el primer seminario internacional sobre el tema dirigido
espec�ficamente a la comunidad de la informaci�n con el tema �La tecnolog�a
de la comunicaci�n de los a�os noventa�. El objetivo de este seminario fue
evaluar el potencial de esta tecnolog�a en el mejoramiento de la cooperaci�n
de recursos en una escala internacional y el papel que tendr� la IFLA en su
aplicaci�n.
La
tecnolog�a OSI est� dirigida a facilitar la operaci�n entre los sistemas
automatizados, tanto dentro de una organizaci�n, como entre las organizaciones
mismas. Para ello tiene a su cargo la elaboraci�n de las normas necesarias para
ese fin. Es sabido que la elaboraci�n de una norma es una cuesti�n compleja y
esta tarea se torna m�s cuanto que ya existe en el nivel nacional como en el
internacional, una serie de normas establecidas.
Con
base en la experiencia actual, parecer�a que la creaci�n y aprobaci�n de una
norma toma de cinco a siete a�os. Por lo tanto, para economizar esfuerzos la
comunidad de la informaci�n necesita aprovechar, cuando esto sea posible, las
normas desarrolladas por otros sectores. El principal organismo para el
desarrollo de protocolos para aplicaciones bibliotecarias y de informaci�n es
la ISO. Dentro de esta instituci�n el Grupo de Trabajo TC46/SC4/WG4 est�
desarrollando los protocolos OSI para productos de informaci�n.
Por
su parte, la Comisi�n Europea despu�s de la resoluci�n del Consejo de
Ministros de septiembre de 1985, relativa a la cooperaci�n entre bibliotecas en
el tratamiento de la informaci�n, puso en marcha un cierto n�mero de medidas a
favor del mundo bibliogr�fico. La �ltima de estas medidas fue la organizaci�n
de un seminario intitulado �El uso de OSI para la aplicaci�n bibliogr�fica�
que se llev� a cabo del 11 al 13 de enero de 1989 en Luxemburgo. Los objetivos
del seminario fueron: presentar los problemas t�cnicos para la introducci�n de
OSI en las bibliotecas europeas; permitir a los utilizadores de tecnolog�a
electr�nica expresar sus necesidades en materia de productos OSI, y elaborar
las recomendaciones sobre los nuevos temas que deber�n tenerse en cuenta por
los organismos de normalizaci�n.
En
ese sentido el programa de trabajo se articul� en torno a tres puntos
esenciales: el estado actual de normalizaci�n, las necesidades de las
bibliotecas y la aplicaci�n de las tecnolog�as de informaci�n. De las
diversas recomendaciones formuladas al t�rmino de este seminario, dos parecen
particularmente importantes. La primera se refiere a la definici�n precisa de
las necesidades de las bibliotecas y la segunda sugiere el establecimiento de
una estructura de normalizaci�n que asegure la producci�n en el campo bibliogr�fico
europeo.
El
acceso a la informaci�n por medio de recursos compartidos electr�nicos
representa un gran reto, en el sentido de que la complejidad a superar es
considerable, y requerir� el esfuerzo de muchos profesionales en muchos
sectores. Si esta complejidad se resuelve y da como resultado el establecimiento
de normas, el servicio y los beneficios econ�micos que esto genera podr�n
transformar de manera positiva la forma y el �mbito de los servicios
bibliotecarios y de informaci�n en el mundo.
1.
Guerrero, E.M. �Normas Internacionales sobre Disponibilidad y
Suministro de Documentos�. Actas II Congreso Iberoamericano de Inform�tica
y Documentaci�n. Mar del Plata, Argentina, 5-9 dic. 1989. (En
prensa)
2.
Plassard,
M.F. y M.B.Line. The Impact of New Technology on Document Availability and
Access. Wetherby: IFLA International Programme for UAP, 1988
3.
Durance, C.J. y N. McLean. �Libraries
and Access to Information in an Open Systems Environment�. IFLA Journal.
14 (2): 137-148 (1988).
4.
Commission
of the European Communities. �OSI et les biblioteques�. Information
Market. 56: 11 (feb-abr 1989).
UNAM. Direcci�n General de Bibliotecas
Ciudad Universitaria
M�xico, D. F.