Bibl. Univ., Vol. IV, No. 1, enero-marzo de 1989


La colección bibliográfica de la biblioteca del Programa Universitario de Energía (PUE): una evaluación


Felipe Meneses Tello

Biblioteca del Programa Universitario de Energía

Coordinación de la Investigación Científica

Carolina Magaña Fuentes

Colegio de Bibliotecología

Facultad de Filosofía y Letras

Introducción

El presente estudio está orientado a mostrar la situación de la colección monográfica que alberga la Biblioteca del Programa Universitario de Energía, adscrito a la Coordinación de la Investigación Científica.

Por otra parte, se pretende señalar la importancia del proceso de evaluación de colecciones bibliográficas en las unidades de información documental en el área científica.

Panorama teórico

La evaluación

El proceso de evaluación, como una de las actividades fundamentales del desarrollo administrativo, cumple una función relevante, en cuanto nos sirve para diagnosticar de manera precisa y clara los eventos llevados a cabo en un periodo determinado. Desde esta perspectiva, la evaluación viene a ser tan importante como la planeación y la ejecución de un  proyecto. Sin evaluar, es poco factible conocer los aciertos y errores y, por tanto, reordenar nuestra toma de decisiones.(1)

En términos generales, la evaluación la podemos definir como la actividad que nos permite conocer aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos(2) de los logros alcanzados por una institución frente a los objetivos planteados en un proyecto o plan de trabajo.

La evaluación de colecciones documentales

Dentro del ámbito de la bibliotecología, el término que se usa para conocer las situaciones en que se encuentra el acervo documental de una biblioteca es el de evaluación de colecciones.(3) Esta varía de acuerdo al tipo o naturaleza de la colección que se va a examinar; asimismo difiere acorde a las variables que se van a tomar en consideración. De este punto de vista generamos el siguiente esquema:

 

Evaluación de colecciones { por tipo de documento {

* patentes

* libros

* publicaciones periódicas

* informes técnicos, etc.  

por indicadores   {

 

 

 

* clasificación

* idioma

*. fecha de publicación

*. temas

* circulación a domicilio

* predicción de demanda  

 

Fig. 1 Categorización General de evaluación de colecciones documentales

 

Como se podrá observar, la delimitación de una evaluación de colecciones está orientada por el interés del evaluador. Es decir, un trabajo de carácter evaluatorio permite incluir tantos tipos de documentos e indicadores como uno lo desee, sin embargo, entre mayor sea la variedad, más compleja será la evaluación y mayor el riesgo de cometer errores.

Motivos para evaluar colecciones bibliográficas

Los motivos que inducen a un bibliotecólogo para evaluar colecciones monográficas varía de biblioteca a biblioteca, sin embargo, entre las razones que existen de mayor peso, según Mosher (4) están las siguientes:

Para detectar la variedad, naturaleza y utilidad de la colección

Una forma de descubrir ciertas lagunas

Conocer la calidad de la colección

Una guía para la planeación de la adquisición y descarte

Una orientación para preparar las políticas de selección

Capacidad de la colección para apoyar la investigación y tareas académicas

Para medir el valor de la colección en tareas cooperativas y evitar duplicación de materiales con otros bibliotecas departamentales del sistema

Para medir la fuerza y la debilidad de la colección para propósitos de planeación y equilibrio de materiales

De acuerdo con Mosher podemos comentar que la evaluación de colecciones documentales es el proceso y la herramienta que nos ayuda a detectar diversas situaciones sobre la naturaleza de los materiales que las componen.

La evaluación bibliográfica matemática

El proceso de la evaluación de una colección monográfica puede ser tan detallada como quiera que uno desee, esto es, existen elementos estadísticos y matemáticos que nos permiten acercarnos a la exactitud. Ejemplo son los trabajos realizados por varios estudiosos: Morse (1972), Chen (1974), Spurlock y Yen (1978), Hoffman (1978) Behesti y Taque (1984) (5). Los estudios evaluatorios de estas personas han estado circunscritos a dar a conocer análisis y resultados sobre la circulación de libros durante un periodo determinado de diversas clases de bibliotecas norteamericanas.

En México tenemos a Khorramzadeh, investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, quien en 1988 dio a conocer su trabajo intitulado “El uso de obras monográficas de una biblioteca académica: una aproximación matemática”,(6) donde prueba la aplicabilidad del modelo matemático del uso de libros de Morse, conocido con el nombre de modelos Morse-Markov, en una colección de libros de la biblioteca del Instituto Tecnológico Autónoma de México (ITAM). Con el fin de explicar los procesos matemáticos en la forma más sencilla posible y para dar a conocer, por primera vez en México, los modelos Morse a la comunidad de bibliotecólogos, publicó Khorramzadeh en el mismo año el título Modelos matemáticos Morse-Markov, su aplicación en bibliotecas: evaluación de uso de obras monográficas.(7) El propósito de este libro, como lo expresa el mismo autor, es contar con una herramientas cuantitativa para la evaluación de colecciones bibliográficas.

Panorama referencial

El programa universitario de energía

Creación

El PUE, adscrito a la Coordinación de la Investigación Científica, se formó por acuerdo del Rector Dr. Octavio Rivero Serrano el 2 de agosto de 1982 (8). El 2 de septiembre el rector instaló el Consejo Directivo del Programa.

Objetivo

El objetivo del PUE es proveer el marco de referencia en el que la Universidad encuadre sus acciones de investigación y desarrollo, de formación de personal, y de asesoría y vinculación a los ortos sectores del país en el campo de la energía. (9)

Organización

El programa está a cargo de un director (Dr. Mariano Bauer) y de un subdirector (Dr. Juan Quintanilla). Desde la formación del PUE hasta hoy día, las actividades y operaciones de éste se hallan organizadas en cuatro Subprogramas:

Publicaciones

Una de las actividades fundamentales del PUE es dar a conocer los resultados del quehacer que desarrolla en torno a la problemática energética nacional. Reflejo fiel de este conocimiento son los diferentes títulos que a la fecha ha publicado en sus diferentes modalidades:

Foros de Consulta Permanente

Simposios

Documentos de análisis y prospectiva

Catálogos

Cursos

El propósito de estos materiales bibliográficos es presentar a la comunidad interesada documentos de contenido y extensión variable, que en conjunto constituyen un acervo de información y un aporte original sobre el problema de la energía en México.

La biblioteca del PUE

La biblioteca del Programa Universitario de Energía cuya clave dentro del Sistema Bibliotecario de la UNAM, es CIC-3, tiene desde su inicio (diciembre de 1984) planteados tanto objetivos generales como específicos.

Objetivos generales

  1. Coadyuvar en los eventos académicos que el personal del programa realiza, proporcionando para tal efecto la información solicitada, y

  2. Brindar la documentación necesaria a todo usuario interesado en la problemática de los energéticos, tanto del ámbito universitario como de otros.

Objetivos específicos

  1. Proporcionar la información pertinente de los diferentes medios impresos (libros, revistas, informes técnicos, artículos científicos, etc.) para colaborar en la solución de los problemas en el área de la energía que se presenten en las investigaciones que el PUE realiza, así como en los estudios que se llevan a cabo en otras dependencias de la UNAM y del sector energético

  2. Seleccionar, adquirir y organizar acervos bibliohemerográficos para la recuperación y transferencia de conocimientos en el quehacer energético y temas afines

De esta manera, los servicios de biblioteca del PUE cumplen una importante labor al brindar, en forma sistemática, la información necesaria a los profesionales y expertos involucrados en el campo de la energía.

Colección

A poco más de cuatro años de haber iniciado la formación de la biblioteca del PUE, ésta se encuentra en pleno proceso de desarrollo. La colección especializada en el campo de las diversas fuentes de energía, se está convirtiendo paulatinamente en un soporte documental de gran importancia para las investigaciones que desarrolla la UNAM en el terreno energético mexicano.

La colección se incrementa día con día con monografías, publicaciones periódicas, informes técnicos, tesis, recortes de artículos de prensa, folletos y documentos mecanografiados y fotocopiados.

Por lo que respecta a publicaciones periódicas, la biblioteca es depositaria del principal material hemerográfico que genera el Department of Energy de los Estados Unidos de Norteamérica.

Servicios

Los servicios que brinda la biblioteca del PUE son:

Objetivo del estudio

La finalidad fundamental de este trabajo es conocer la distribución de las monografías de la Biblioteca del PUE, tomando en consideración los siguientes indicadores:

  1. El idioma en que está escrito el acervo documental

  2. La fecha de publicación o edad del material, y

  3. Los tópicos que cubre la colección

El conocimiento de esta evaluación tiene como propósito permitir guiar de mejor manera la selección y adquisición del acervo.

Hipótesis de trabajo

Se toman como punto de partida las siguientes conjeturas:

Método

En la realización de esta evaluación se procedió al examen directo de los materiales bibliográficos para cuantificar los títulos por idioma, fecha de publicación y tema. Con el propósito de captar los datos, se diseñó una cédula de observación, la cual permitió concentrar la información en absoluto orden. Para la variable idioma se tomó en consideración las siguientes categorías: inglés, español, bilingüe, otro (francés, italiano, alemán, portugués, etc.). Las fechas de publicación se dividieron en rangos de cinco años a partir de 1970 a 1988. La clasificación general de tópicos que se diseñó para evaluar la colección temáticamente fue la siguiente:

1. Energías alternativas 

     1.1 Solar

     1.2 Eólica

     1.3 Mareomotriz

     1.4 Geotermia

     1.5 Nuclear

     1.6 Biomasa (leña, madera, desechos, etc.)

2. Energías tradicionales

           2.1 Petróleo y derivados

           2.2 Gas natural

2.        2.3 Hidrocarburos

           2.4 Carbón

3. Modelación energética

4. Política energética

5. Ahorro y uso eficiente de energía

6. Consumo de energía por sectores

     6.1 Industrial

     6.2 Residencial

     6.3 Comercial

     6.4 Transporte

     6.5 Público

     6.6 Energético

     6.7 Agropecuario

     6.8 Otros

Resultados

De acuerdo con la evaluación hecha, hallamos que la mayor parte del material bibliográfico está escrito en español (64.5%) e inglés (28.1%), esto representa el 96.6% del total del acervo que se analizó.

Cuadro I. Número de títulos monográficos, según el idioma

Idioma Número total   %  
Español  289  64.5  
Inglés 126 28.1  
Bilingüe 21 4.7  
Otro 12 2.7  
Total 448  100  

 

En cuanto a la “edad” de la colección se encontró que 240 títulos fueron publicados entre 1980 y 1984, y 165 entre 1985 y 1988, representando un 90.4%. Ante este resultado podemos considerar que la colección de la biblioteca del PUE se mantiene actualizada.

Cuadro II. Distribución de títulos monográficos, según la fecha de publicación  

Año Número total   %  
70-74 6 1.3  
75-79 37 8.3  
80-84 240 53.6  
85-88 165 36.8  
Total 448 100  

Por lo que respecta a la cobertura temática, los resultados que arrojó la investigación se pueden apreciar en el cuadro III. La distribución refleja, en gran medida, los tópicos de estudio que más realiza el Programa Universitario de Energía. Así como la necesidad de adquirir títulos sobre temas sumamente cercanos al campo de la energía.

Cuadro III. Distribución de títulos monográficos, según la materia que cubren

Conclusiones

  1. La evaluación de carácter cuantitativo realizada, nos ha permitido detectar con claridad la situación del desarrollo de la colección de la Biblioteca del Programa.

  2. Los resultados obtenidos se tomarán en cuenta para preparar políticas de selección acordes para una biblioteca en el área de la energía

  3. La dependencia de libros norteamericanos y europeos se está incrementando considerablemente ante la ausencia de material generado por latinoamericanos

  4. El común denominador que presentan los acervos bibliográficos en México es que la mayor parte están escritos en idiomas extranjeros. Esto, por ahora, aun no sucede en la Biblioteca del PUE, sin embargo, se estima que tarde o temprano el idioma inglés será el que predomine

  5. En virtud de que la naturaleza de las investigaciones que realiza el PUE, se tendrá como política de selección que los materiales bibliográficos que se adquieran deberán cumplir como requisito el no tener más de tres años de publicados. Para casos excepcionales no más de cinco

  6. La cobertura temática de la colección bibliográfica continuará obedeciendo a los objetivos y funciones del PUE y a las características que mantenga la situación energética mexicana


Referencias

Meneses Tello, F. “Evaluación de la colección de consulta de la Biblioteca del Centro de    Estudios Nucleares”, Biblioteca Universitaria. Vol. 3, no. 2 (abr./jun. 1988)p. 1-10

----“Evaluación sobre la circulación de libros a domicilio de la colección en el área de bibliotecología de la Biblioteca Central”. Biblioteca Universitaria. Vol. 3, no. 3 (jul./sept. 1988) p.38-46

Negrete G.M.C. La selección de materiales documentales en el desarrollo de colecciones. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988. (Monografías; 5), p.29.

Mosher, P.H. “Collections evaluation of analysis: matching library acquisitions to library needs” Collection development in libraries: a treatise. Vol. 10 part B (1980) p. 529-530)

Khorramzadeh, H. “El uso de obras monográficas de una biblioteca académica: una aproximación matemática”. Coloquio de Investigación Bibliotecológica (5:1988: México) México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988, p. 27-66

Ibid.

Khorramzadeh, H. Modelos matemáticos Morse-Markov, su aplicación en bibliotecas: evaluación del uso de obras monográficas. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988, 124 p.

Programa Universitario de Energía (UNAM). Informe de actividades del Programa Universitario de Energía 1982-1983. s.p.i. p.1

Universidad Nacional Autónoma de México. Catálogo de posibilidades de colaboración de la UNAM en el ámbito académico, 1987, p. 1

Meneses Tello, F. “Proyecto para organizar el acervo y el servicio de consulta de la Biblioteca del Programa Universitario de Energía”. Biblioteca Universitaria Vol. 3, no. 1 (ene./mar. 1988), p. 11-21


  Inicio


UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Ciudad Universitaria

México, D. F.