Bibl. Univ., Vol. IV, No. 1, enero-marzo de 1989
Publicaciones
seriadas del Subsistema de la Investigacion Cient�fica de la UNAM
Elsa Barberena Bl�squez
Unidad de Bibliotecas de la Coordinaci�n de la Investigaci�n Cient�fica
Universidad Nacional Aut�noma de M�xico
La Coordinaci�n
de la Investigaci�n Cient�fica de la UNAM tiene como objetivo ejecutar las
decisiones tomadas por el Consejo T�cnico de la Investigaci�n Cient�fica y
servir de �rgano de apoyo de �ste para coordinar e impulsar las labores de
institutos, centros y programas universitarios que forman el Subsistema de la
Investigaci�n Cient�fica.
Una de las labores
de dichos institutos, centros y programas universitarios es la de publicar. Es
decir, dar a conoce los resultados de sus investigaciones y difundir los
conocimientos cient�ficos.
Las
investigaciones cient�ficas participan y cooperan en la soluci�n de problemas
nacionales. Por ejemplo, el Instituto de Biolog�a asesora en los problemas
inherentes a los recursos naturales renovables, el Instituto de Geolog�a lleva
a cabo la evaluaci�n geol�gica y el desarrollo de los recursos naturales del
pa�s, bas�ndose fundamentalmente en el levantamiento de cartas geol�gicas que
sirven para el reconocimiento, localizaci�n, caracter�sticas, posibilidades de
aprovechamiento, reservas e inventario de dichos recursos, el Instituto de Geof�sica
desarrolla las t�cnicas que permiten un mejor conocimiento de los recursos
minerales y energ�ticos existentes.
En Innovaci�n
Tecnol�gica, los investigadores han dise�ado un dispositivo mec�nico, que
acoplado a los pilotes utilizados en la industria de la construcci�n evitan el
hundimiento de grandes edificios.
Entre los autores
est�n los investigadores: 1) Premio Universidad Nacional 1988, Manuel Peimbert,
del Instituto de Astronom�a, miembro extranjero a la Academia Nacional de
Ciencias de Estados Unidos, y experto mundial en material intergal�ctico. El
Dr. Peimbert participa en la 5�. Reuni�n Regional Latinoamericana de Astronom�a
cuyas Memorias se publicaron en la Revista Mexicana de Astronom�a y Astrof�sica
de mayo de 1987. 2) Ren� Drucker Col�n investiga en el �rea de la salud los
estudios de neurofisiolog�a del cerebro relacionadas con el mal de Parkinson en
el Instituto de Fisiolog�a Celular.
Son 25 los
Institutos, Centros y Programas Universitarios que conforman el Subsistema de la
Investigaci�n Cient�fica. Sus �reas de especialidad son: la astronom�a, la
biolog�a, las ciencias del mar y limnolog�a, la f�sica, la bioenerg�tica, la
neurobiolog�a y la microbiolog�a a nivel celular, la geof�sica, la geograf�a,
la geolog�a, la ingenier�a, la biomedicina, las matem�ticas, las ciencias de
los materiales, la qu�mica, las ciencias de la atm�sfera, los estudios
nucleares, las ciencias de la informaci�n y la inform�tica, los estudios en el
campo de la fijaci�n del nitr�geno, la ingenier�a gen�tica y la biotecnolog�a,
los alimentos, la energ�a, la investigaci�n cl�nica, la tecnolog�a y la
ecolog�a.
Las
investigaciones de estas dependencias se difunden en libros, mapas, cartas geol�gicas,
tablas de predicci�n de mareas, publicaciones seriadas.
Esta vez
trataremos las publicaciones seriadas.
Los elementos que
constituyen las publicaciones seriadas son: 1) el t�tulo, 2) un n�mero seriado
que identifica las secciones sucesivas de los documentos que aparecen bajo el t�tulo
original o posterior. La idea de periodicidad, ya sea a intervalos regulares o
irregulares est� implicada y la caracter�stica principal es el ser una
publicaci�n continua e indefinida. Es el medio m�s utilizado por los cient�ficos
en las disciplinas exactas. Su importancia radica en la r�pida difusi�n entre
el p�blico que es el que interesa al emisor en el n�cleo del proceso de la
comunicaci�n cient�fica.
La publicaci�n m�s
antigua dentro del Subsistema es el Anuario del Observatorio Astron�mico
Nacional que se publica desde 1881. Pr�cticamente en todas las d�cadas
se inician publicaciones. En los treinta los Anales del Instituto de Biolog�a;
en los cuarenta el Bolet�n de Estudios M�dicos y Biol�gicos; en los
cincuenta Paleontolog�a Mexicana, las Publicaciones del Instituto de
Ingenier�a y el Bolet�n Sismol�gico; en los sesenta la Serie
Zoolog�a de los Anales del Instituto de Biolog�a, Geof�sica
Internacional, el Bolet�n Anual del Instituto de Geograf�a, los Anales
del Instituto de Matem�ticas; en los setenta los t�tulos de publicaciones
se incrementan, la Revista Mexicana de Astronom�a y Astrof�sica, los Anales
y las Publicaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnolog�a, la
Revista del Instituto de Geolog�a, las Comunicaciones T�cnicas del
Instituto de Investigaciones en Matem�ticas Aplicadas y en Sistemas, CLASE
y Peri�dica; en los ochenta se inicia la publicaci�n de los Cuadernos
del Instituto de Investigaci�n en Materiales, los Cuadernos del Programa
Universitario de Energ�a, con informaci�n pr�ctica como fuentes de
trabajo para el investigador biom�dico, la Bibliograf�a Latinoamericana
en sus dos secciones: I Trabajos sobre Am�rica Latina publicados en revistas
extranjeras, y II trabajos publicados por latinoamericanos en revistas
extranjeras, Instrumentaci�n y desarrollo, el Cat�logo Universitario
de Investigaciones en Alimentos. La revista trimestral publicada por el
Centro de Ciencias de la Atm�sfera: Atm�sfera inicia su publicaci�n en
abril de 1988.
Los objetivos de las publicaciones est�n relacionados con los de las dependencias. Por ejemplo, el Servicio Mareogr�fico Nacional de Instituto de Geof�sica opera la red de estaciones mareogr�ficas en las costas de M�xico desde el a�o 1952 y actualmente conserva en operaci�n 13 estaciones mareogr�ficas en el Oc�ano Pac�fico y 7 en el Golfo de M�xico.
El Servicio
Mareogr�fico Nacional se encarga de la interpretaci�n de los mareogramas,
obtenci�n de los planos de referencia, medidas de temperatura, densidad y
salinidad del agua de mar y publica los pron�sticos en las Tablas de
Predicci�n de Mareas.
El Servicio Sismol�gico
Nacional de Instituto de Geof�sica publica las observaciones hechas en
estaciones de la red mexicana para aquellos temblores que ocurrieron en la Rep�blica
y alrededores en el Bolet�n Sismol�gico.
Las Monograf�as del Instituto de Matem�ticas incluyen conferencias que se han llevado a cabo en el propio Instituto.
La Revista del
Instituto de Geolog�a incluye las ponencias del �Simposio sobre la
Evoluci�n Tect�nica de M�xico, celebrado en la Ciudad de M�xico.
Las publicaciones
han compilado sus propios �ndices como: �ndice general vols. 1 al 25,
1961-1986; volumen 27-28 de los Anales del Instituto de Geof�sica, o se
indizan en publicaciones internacionales que reproducen los �ndices de las
principales revistas como los Anales del Instituto del Instituto de Ciencias
del Mar y Limnolog�a en los Sumarios sobre Ciencias Marinas publicado
por la FAO y la UNESCO, o la Revista Mexicana de Astronom�a y Astrof�sica
que se indiza en Current Contents (Physical, Chemical and Earth Sciences
y en Science Citation Index. Todas las publicaciones se incluyen en el �ndice
Peri�dica publicado por el CICH.
Las publicaciones
del Centro de Informaci�n Cient�fica y Human�stica (CICH): CLASE, Peri�dica,
Bibliograf�a Latinoamericana, son instrumentos de informaci�n
producidos en forma automatizada con �ndices por palabras claves, por autores,
por instituciones, por pa�s o zona, por disciplina, por referencias, tambi�n
se pueden consultar en l�nea y en disco compacto (CD-ROM).
En
Atm�sfera se encuentran los avances que ha desarrollado M�xico en
meteorolog�a, climatolog�a, aeronom�a, as� como en la f�sica, la qu�mica y
la biolog�a en la atm�sfera.
Las
publicaciones seriadas del Subsistema publican trabajos en espa�ol y en ingl�s;
la selecci�n de todos los art�culos publicados se hace aplicando un riguroso
arbitraje con el fin de asegurar originalidad en los trabajos, y mantener las
publicaciones en un nivel de excelencia en el �mbito internacional.
Los
editores solicitan manuscritos a destacados cient�ficos y diversos pa�ses y
tambi�n son bienvenidas las investigaciones interdisciplinarias.
UNAM. Direcci�n General de Bibliotecas
Ciudad Universitaria
M�xico, D. F.