Bibl. Univ., Vol. IV, No. 3, julio-septiembre de 1989 La relevancia de las publicaciones periódicas en el campo de la energía |
||
Felipe Meneses |
||
Introducción Se trata en este estudio de mostrar la importancia y, como consecuencia, la relevancia propiamente dicha de los títulos de revistas de carácter tanto científico y técnico como sociopolítico y económico en el área de la energía. El objetivo es proponer algunos lineamientos para que el personal responsable de seleccionar material hemerográfico sobre tópicos energéticos, tenga suficientes elementos y criterios en el momento de adquirir un determinado título, con el fin de mejorar el desarrollo de las colecciones hemerográficas sobre energía, diseminadas en las diversas unidades de información del territorio nacional. La generalidad con que se trata el tema, permite extrapolar los lineamientos a otros campos del conocimiento. Problemática El incremento desmesurado de la información registrada en las publicaciones periódicas especializadas viene a cambiar, de manera evidente, la organización y la administración de los centros hemerográficos. Asimismo, los elevados costos de las suscripciones de aquéllas y las considerables reducciones presupuestales para su compra, nos lleva a la necesidad de analizar con detalle las políticas de selección y adquisición. Esta problemática lleva muy a menudo a suspender suscripciones de ciertos títulos de revistas. Sin embargo, ¿cuáles son los criterios que se siguen para tomar esta decisión?, ¿se suspenden las suscripciones tomando como parámetro sólo el aspecto económico?, ¿se sabe con seguridad, ¿cuáles títulos son verdaderamente de nula o poca relevancia?, ¿conocemos si están nuestros títulos en alguna otra biblioteca? El cuestionamiento anterior nos conduce a la necesidad de obtener un profundo conocimiento sobre la relevancia de los materiales hemerográficos, con el propósito de formar nuestras colecciones exclusivamente con títulos que más se apeguen a la demanda de la comunidad a la cual servimos y que, salvo excepciones, no se hallen en otra unidad de información nacional que cubra tópicos energéticos. Acerca de esta problemática, el científico universitario, Emilio Rosenblueth (1) señaló, en 1986, en el ciclo de conferencias "El uso de la información científica en México", que "habrá que agudizar la imaginación, ser muy selectivos, compartir las publicaciones en y entre las instituciones, tanto nacionales como extranjeras. El objetivo de la solución del problema planteado es evitar, en lo posible, duplicación de acervos y reducir costos, con el fin de desarrollar colecciones de revistas especializadas en el campo de la energía de elevada calidad. Concepto La "relevancia" de una publicación es, para propósito exclusivo de este trabajo, el calificativo que se le confiere a una determinada revista especializada para distinguirla y colocarla en un sitio de alto rango sobre otras de similar naturaleza. La relevancia de los títulos hemerográficos, en las áreas relativas a las diversas fuentes de la energía, se puede analizar tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Ambos análisis son de gran importancia para integrar una colección periódica de considerable relevancia, y así pueda lograr contribuir a la generación de nuevos aportes científicos. Para fines de este estudio, se tratará solamente el análisis cualitativo, en virtud de que éste es el que nos permite saber, con seguridad, qué títulos son verdaderamente relevantes; asimismo, nos acerca plenamente al conocimiento de la calidad de la publicación periódica. Sin la intención de profundizar, un título de revista de corte especializado en el área de la energía se puede calificar de relevante cuando: Los autores de los artículos tienen un amplio reconocimiento científico, una trayectoria de alta especialización y/o están vinculados a una institución de gran prestigio en el ámbito de la energía. Se hallan registrados sus artículos científico y técnicos en índices y resúmenes de suficiente reconocimiento del área energética. El contenido de los artículos se presenta sistemática, sintética y objetivamente, así como bajo cierta normatividad documental. Los artículos incluyen una cantidad considerable de referencias de calidad, las cuales permiten ampliar el panorama del científico o verificar los resultados o aportaciones del autor. El contenido del artículo comúnmente está acompañado por ilustraciones que elevan la claridad de las ideas expresadas. La experiencia, seriedad y responsabilidad del editor corporativo están ampliamente reconocidas o recomendadas por los expertos en el ámbito documental. Los artículos que se incluyen son, generalmente, seleccionados, aceptados y aprobados de acuerdo a un arbitraje estricto e internacional. Es mínimo a un año el tiempo transcurrido entre las fechas de haberse recibido, aceptado y publicado los artículos científicos. La presentación y la tipografía son de aprobable calidad. Categorización Para determinar y facilitar la detección de la relevancia de las publicaciones periódicas en el campo de las diversas fuentes de la energía, es necesario categorizarlas (2) en cuatro grandes tipos: Los títulos estrictamente especializados en una determinada fuente de energía. Los títulos interdisciplinarios que contienen una combinación de enfoques de dos o más ciencias, áreas, temas o fuentes de energía. Los títulos exclusivamente de referencia y/o consulta. Los títulos de divulgación sobre temas energéticos. Entre los primeros, por su relevancia, podemos apuntar como ejemplo los siguientes: ATOMIC SPECTROSCOPY. Norwalk, CT. : Perkin Elmer Corp., 1980- ISSN 0195-5373 Bimestral. ENERGIE NUCLEAIRE. Paris :Publications Techniques Associces, 1957-1959 ISSN 0400-7263. GEOTHERMAL ENERGY. Camarillo, Ca. : Geothermal World Corp., 1973- ISSN 0146-3675 Mensual. HIGH ENERGY CHEMISTRY. New York, NY. : Plenum Publishing Corp., 1967 ISSN 0018-1439 Mensual INTERNATIONAL JOURNAL OF HIDROGEN ENERGY. Oxford : Pergamon Press, Inc., 1979- ISSN 0360-3199 Mensual. JOURNAL OF CHEMICAL THERMODYNAMICS. New York, NY. : Academic Press,1960-ISSN 0021-9614 Trimestral. JOURNAL OF SOLAR ENERGY ENGINEERING. New York, NY. : Plenum Publishing Corp., 1981- ISSN 0164-0313 Bimestral. JOURNAL OF SOLAR ENERGY ENGINEERING. New York, NY. : American Society of Mechanical Engineers, 1980- ISSN 099-6231 Trimestral. SOLAR ENERGY MATERIALS. Amsterdam : North Holland Publishing Co., 1979- ISSN 0165-1633 Irregular PHOTOVOLTAICS. Scottsdale, AZ. : Fore Publishers, Inc., 1982 ISSN 0732-4375 Mensual. WINDPOWER MONTHLY, Knebel Forlaget Visto FTAPS, 1985 ISSN 0164-0313 Bimestral. Como muestra de revistas especializadas, pero con artículos interdisciplinarios, sobresalen por su calidad las siguientes: (3) ANNUAL REVIEW'OF ENERGY. Palo Alto, Ca. : Annual Reviews, Inc., 1976 ISSN 0362-1626 Anual. AUSTRALIAN REFRIGERATION, AIR CONDITIONING AND HEATING. Sydney : Page Publications Propietary, LTD., 1963- Mensual. ENERGIA NUCLEAR E AGRICULTURA. Piracicaba, Sao Paulo : Centro de Energía Nuclear Na Agricultura, 1979- ISSN 0100-3593. Semestral. ECONOMIE DE L'ENERGIE. Paris : Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1971- ISSN 0046-1202 Mensual. ENERGY (OXFORD). Oxford :Pergamon Press, Inc.,1976- ISSN 0360-5442 Mensual. ENERGY ECONOMICS. Surrey :Butterworth Scientific LTD., 1979- ISSN 0140-9883 Trimestral THE ENERGY JOURNAL. Washington, D.C.; Energy Economics Educational Foundation, Inc., 1980- ENERGY SOURCES. New York, NY. : Crane, Russak and Co., Inc., 1973 ISSN 0090-8312 trimestral NATURAL RESOURCES AND ENERGY. New York, NY. : United Nations, Department of Technical Cooperation for development, 1976 ISSN 0251723X Bimestral NUCLEAR AND CHEMICAL WASTE MANAGEMENT. Elmsford, NY. : Pergamon Press, 1980- ISSN 0191-8l5X Trimestral NUCLEAR FUEL CYCLE. Oak Ridge, TN ; U. S. Department of Energy, Technical Information Center, 1982 ISSN 0735-2506 RADIATION PHYSICS AND CHEMISTRY. Elmsford, NY. : Pergamon Press, 1977- ISSN 0146-5724 Las publicaciones periódicas de carácter exclusivamente de referencia se pueden dividir en dos grandes subgrupos: l) los títulos que incluyen solamente resúmenes analíticos (abstracts), esto es, recopilaciones de acervos documentales primarios, y 2) las revistas que presentan series estadísticas. Como ejemplo se anotan los siguientes materiales hemerográficos: Publicaciones Periódicas de Resúmenes:(4) 1. API ABSTRACTS/LITERATURE. New York, NY. : American Petroleum -Institute, 1978- 2. ATOMINDEX. View : International Atomic energy Agency, 1970- ISSN 00047139 3. BIOMASS ABSTRACTS. Dublin, Ireland : Biomass Conversion Technical Information Service, 1977- 4. ENERGY ABSTRACTS. New York, NY. : Engineering Information, Inc. 1974- ISSN 0093-8408 5. ENERGY DIGEST. Washington, DC. : Resources News Service Inc., 1970- ISSN 0012-3l7X. 6. ENERGY INDEX. New York, NY.: Environment Information Center, 1973- ISSN 0094-6281. 7. ENERGY AND THE ENVIRONMENT. Oak Ridge, TN. : U. S. Department of Energy, Technical Information Center, 1981- ISSN 0147-6521. 8. ENERGY RESEARCH ABSTRACTS. Oak Ridge, TN. : U. S. Department of Energy, Technical information Center, 1976-ISSN 0160-3604. 9. FOSSIL ENERGY UPDATE. Oak Ridge, TN. : U. S. Department of Energy, Technical Information Center, 1976- ISSN 0146-4299. 10.FUEL AND ENERGY ABSTRACTS. London : Institute of Fuel, 1978- ISSN 0140-6701. 11. FUEL AND ENERGY ABSTRACTS. London : Institute of Fuel, 1987- ISSN 0140-6701. 12. HIGH ENERGY PHYSICS INDEX. Eggenstein- Leopoldshafen : Zentralstelle fur Atomikerenergie Dokumentation, 1963- ISSN 0018-1447. 13. NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE SPECTROMETRY ABSTRACTS. London : PRM Science.,1971- ISSN 0048-1033. 14. PETROLEUM ABSTRACTS. Tulsa, OK : University of Tulsa, Information Services Division, 1961- ISSN 0031-6423. 15. SOLAR ENERGY DIGEST. San Diego, CA.: Solar Energy Digest, 1973- ISSN 0193- 5399. 16. SOLAR ENERGY UPDATE. Oak Ridge, TN.: U.S. Department of Energy, Technical Information Center, 1975- ISSN 0364-6988 Publicaciones periódicas sobre Estadísticas: (5) 1. ELECTRIC POWER STATISTICS. Washington, DC. : U.S. Federal Power Commission, 19??- ISSN 0013-4139 2. ENERGY STATISTICS. Paris : OECD, Development Centre, 1977- ISSN 0008-266X 3. INTERNATIONAL ENERGY ANNUAL. Washington, DC. : U. S. Department of Energy, Energy Information Administration, 19??- 4. INTERNATIONAL ENERGY OUTLOOK. Washington, DC. : U. S. Department of Energy, Energy Information Administration, 19??- 5. MONTHLY ENERGY REVIEW. WASHINGTON, DC. : U.S. Department of Energy, Energy Information Administration, 19??- ISSN 0095-7356 6. MONTHLY SUPPLY MONTLY. Washington, DC. : U. S. Government Printing Office. Superintendent of documents., 1983- 7. PETROLEUM SUPPLY MONTLY. Washington, D.C.: U.S. Department of Energy, Energy Information Administration, 19??- Por lo que respecta a las revistas de divulgación sobre tópicos energéticos, es de hacer notar que éstas son elaboradas por ciertos organismos internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica. A nivel nacional, las Secretarías de Estado, involucradas en el sector energético, son las encargadas de difundir el quehacer de la energía mediante boletines que distribuyen gratuitamente. Este material desafortunadamente, de carácter oficial, mantiene, salvo excepciones, una pésima distribución y es frecuente que no cumpla su periodicidad estipulada, lo que no permite formar una colección completa y al día. Otros factores Otros aspectos que se deben tener en consideración para distinguir la relevancia de una publicación periódica en el campo de las fuentes de la energía, son:(6) l) Conocer el historial relativo a los cambios de los títulos de determinados materiales hemerográficos. 2) Identificar si la publicación periódica está vigente, suspendida o fuera de imprenta. 3) Detectar qué clase de editorial publica la revista, esto es, si es una sociedad docta; un órgano oficial o privado, o bien una empresa comercial 4) Comprobar si la constancia de la periodicidad establecida se cumple 5) Ver si el contenido de los artículos es de carácter científico o sociopolítico 6) Conocer los títulos que publican estudios sobre México y por investigadores nacionales o extranjeros. Conclusión Para que resulte verdaderamente útil una publicación periódica sobre conocimientos energéticos, es menester:
En resumen, conocer qué publicaciones periódicas son relevantes para los investigadores del campo de la energía, implica conocer ampliamente las características de calidad y cantidad de aquellos títulos que se publican a nivel internacional y nacional, asimismo definir el tipo de información que se espera obtener de ellos. De esto se desprende la necesidad de tener un profundo conocimiento sobre el acervo documental hemerográfico que ofrece el mercado editorial. Referencias 1. ROSENBLUETH, E. "Uso de la información : ingeniería sísmica en México". Investigación e Información Científica en México. México : UNAM : Siglo XXI, 1988. p .95-104. 2. MONTERO HERNÁNDEZ, E. Manual de organización y registro de publicaciones periódicas. México : UNAM, 1987. p. 15-17. 3. Catálogo colectivo de publicaciones seriadas existentes en unidades de información de la República Mexicana. México : CONACyT, 1988. (Serie: Informática y documentación ; no. 3). 4. COYNE, J. G., B. C. Carroll, J. S. Redford. "Energy information systems and services”. Annual Review of Information Science and Technology. vol. 18 (1983) p. 321-274. 5. MOSES, L. E and C. R. Glassey. "Energy information" Annual Review of Energy. Vol. 6 (1981) p. 445-274. 6. TOMAJKO, K. G., M. A. Drake "The journal, scholarly communications, and the future". Serials librarianship in transition : Issues and developments. New York : The Haworth Press, 1986. p. 289-298. UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México, D. F. |