Bibl. Univ., Vol. IV, No. 3, julio-septiembre de 1989 Una base de datos de geología mexicana |
|||||||||||||||||
Margarita Lugo, Ofelia Barrientos y Soledad Medina Introducción Con estas breves notas pretendemos explicar la importancia que tiene actualmente la base de datos de geología mexicana que se desarrolla en la Biblioteca del Instituto de Geología de la UNAM. Para tal fin, incluimos datos acerca del origen de esta bibliografía automatizada y de sus características, tanto de las correspondientes al momento de su creación, como a las que actualmente reúne. Hacemos énfasis en las ventajas que ofrece el soporte lógico con el que se está trabajando recientemente. El análisis bibliográfico en el área de ciencias de la Tierra Existen dos cualidades especiales que se presentan comúnmente cuando se realizan búsquedas bibliográficas en el área a la que hemos hecho mención, éstas son: A. La información suele ser vigente a pesar de haber sido publicada en años anteriores y aun en los siglos XVIII y XIX. Tal es el caso de la descripción de yacimientos minerales o de algún invertebrado fósil, por ejemplo. B. Para recuperar los datos que satisfagan las necesidades de información de los investigadores, se requiere que además de seleccionar descriptores muy específicos (como sucede en otras disciplinas científicas), se obtenga la combinación de datos tales como los siguientes: autor-área geográfica, autor-mineral, autor-palabra clave (o descriptor), área geográfica mineral; área geográfica edad geológica, etc., o la reunión de varios de ellos a la vez. Lo anterior motivó al personal del Instituto a buscar los medios idóneos para obtener la información ágil y oportuna acerca de sus temas de investigación. La base de datos "ONIONS" Desde hace varios años el Instituto cuenta con una base de datos creada y desarrollada por el Dr. Francisco José Fabregat (1909-1988), quien fue investigador titular del Instituto y especialista en las áreas de cristalografía y mineralogía, en las que desarrollo más de 150 programas de cómputo. (1) El mismo fue autor de numerosas publicaciones científicas, así como de trabajos bibliográficos, entre los que destaca su "Bibliografía Geológico-Minera de México" editada por el Consejo de Recursos Naturales no Renovables a partir de 1964, y que fue publicada con un sistema de hojas sustituibles y adicionales para su actualización. (2) La base de datos del Dr. Fabregat denominada "Sistema de recuperación de información mediante computación electrónica" se conoce con el nombre de “ONIONS" debido a que utilizó como soporte lógico el sistema que lleva ese mismo nombre y que a su vez sirvió para la automatización del acervo de la Biblioteca "Juan Comas" del Instituto de Investigaciones Antropológicas. El objetivo de “ONIONS" fue integrar y hacer disponible para su consulta ágil y oportuna la literatura científica y técnica, producida por cientos de investigadores, naturalistas, técnicos, etc., nacionales y extranjeros, sobre las condiciones geológicas del territorio nacional. Las principales disciplinas incluidas en el archivo antes citado son las que se mencionan a continuación:
Los puntos de acceso de esta base de datos son los que se enlistan:
Actualmente se encuentra almacenada en cintas magnéticas y, su utilización es restringida. Dada la utilidad que este banco de datos ha reportado al personal académico del Instituto de Geología, el año pasado se decidió iniciar su actualización, de manera que los materiales sobre geología mexicana publicados de 1971 a la fecha queden incorporados a la brevedad posible. La base de datos "GEOMEX" El primer paso para iniciar la actualización del sistema de información fue decidir si se continuaba trabajando con “ONIONS" o se utilizaría otro soporte lógico, ya que los bibliotecarios, y en general todos los interesados en el manejo de datos bibliográficos automatizados, actualmente tenemos acceso a varios sistemas con características idóneas para el almacenamiento, la organización y la recuperación de datos. Es por ello que con la ayuda de expertos en este tipo de actividades (personal del Centro de Información Científica y Humanística de la UNAM y de CONACYT) elegimos un sistema accesible, que consideramos adecuado a los requerimientos del Instituto y a los recursos existentes en el mismo. En particular nos referimos a la importancia que tiene proyectar el trabajo a nivel nacional, es decir poner estos archivos a disposición del público en general a través de SECOBI (Servicios de Consulta a Bancos de Información) de CONACYT. De esta manera nos dimos a la tarea de actualizar la base de datos con el mismo propósito con que se inició años antes el trabajo, y utilizando el paquete de programas "Micro CDS/ISIS”, el cual fue creado por la UNESCO, especialmente para su uso en bibliotecas. El uso del soporte lógico al que nos referimos trae como consecuencia el tener que trasladar la información que se encuentra en ONIONS" a "Micro-Isis" o a "Minisis" (sistema compatible con "Micro-Isis" que se utiliza cuando se manejan grandes volúmenes de información), lo que representa una de las dificultades a las que debemos enfrentarnos en el momento en que lleguemos a esa etapa del trabajo, no obstante consideramos que el resultado a futuro puede ser favorable, porque el sistema elegido reúne una serie de ventajas como las que a continuación se mencionan: A. La búsqueda y recuperación de la información es ágil y rica. B. Opera con campos y registros de longitud variable. C. Utiliza menúes y hojas de trabajo concebidos para facilitar el trabajo de todos y cada uno de los usuarios, independientemente del nivel de conocimiento y experiencia que tengan. D. La utilización del paquete se extiende constantemente a un mayor número de instituciones nacionales y latinoamericanas. Esto, aunado a que utiliza el CCF (Commun Communication Format), hace posible que el intercambio de datos entre distintas dependencias sea muy sencillo. E. Varias instituciones mexicanas cuentan con especialistas en el manejo de este "software", por lo que la asesoría y capacitación al usuario es accesible. (En México proporcionan estos servicios, entre otros, el CICH (UNAM) y CONACYT. F. Su compatibilidad con MINISIS ofrece la oportunidad de trasladar la información a este soporte lógico, cuando el volumen de las bases de datos es mayor a los 16 millones de registros. G. Es multilingüe. Un menú puede aparecer, a elección, en inglés, francés o español.(3) Además, el conjunto de programas de Micro CDS/ISIS permite:
La estructura actual de la base de datos de geología mexicana comprende los siguientes campos:
No se introdujo el campo del resumen, a pesar de considerarlo muy importante, debido a que el equipo de personal dedicado a realizar este trabajo es muy pequeño y sería muy lento el desarrollo de la base. Además los registros compilados por el Dr. Fabregat tampoco incluyen resumen. Esto facilita la uniformidad que habremos de buscar entre la base de datos original "ONIONS" y su continuación "Micro-Isis". Los tipos de material que se han incluido son los que se mencionan a continuación: artículos de publicaciones seriadas
El orden en que estos materiales están enumerados corresponde aproximadamente a la jerarquía que éstos guardan en función de su recurrencia. A la cobertura temática de “ONIONS" se le ha agregado información sobre ciencias del suelo (Edafología). "GEOMEX" tiene hasta la fecha 550 registros y conviene señalar que la mayor parte del material capturado (en ambas versiones de la base de datos) se encuentra en el local de la Biblioteca del Instituto. Por supuesto se espera que a futuro se enriquecerá el volumen de la base de datos con materiales localizados en otras bibliotecas o instituciones del país Todo esto significa que "GEOMEX” será una fuente de información útil para los investigadores no sólo del Instituto de Geología, sino de otros centros de enseñanza superior y de investigación, e incluso para usuarios particulares. La afirmación anterior se debe a que consideramos que aun cuando existen otros bancos de información geológica, ninguno de ellos registra en forma completa la producción bibliográfica nacional contenida en algunos documentos de escasa circulación, como son las tesis, los folletos, y otros materiales conocidos como "literatura gris". Además de lo anterior, cabe mencionar que la Biblioteca del Instituto de Geología, en su carácter de depositaria del material proveniente de los servicios geológicos de un gran número de países, y a través de más de 500 convenios de canje establecidos con instituciones extranjeras, reúne y recibe el mayor número de títulos de publicaciones seriadas especializadas en ciencias de la tierra en México. Algunos de los bancos de información bibliográficos nacionales e internacionales sobre ciencias de la tierra son los que se describen a continuación:
Gracias al diálogo que se ha establecido con el personal académico del Instituto de Geología, consideramos que el crecimiento de "GEOMEX" y su futura integración con “ONIONS" podrán acercarnos cada día más al objetivo propuesto. OBRAS CONSULTADAS DE PABLO, Liberto "Francisco José Fabregat Guinchard". En: Revista del Instituto de Geología 7(1) p. 125, 1988 FABREGAT G., Francisco José. Bibliografía geológico-minera de México. México : Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 1964. (Publicación 11.E) CDS/ISIS (mini-micro versión 1.0) Manual de referencia. Buenos Aires : CNEA, 1987 Mini-micro CDS ISIS, CDS/ISIS PASCAL version 2.3. París : UNESCO, 1989 Dialog database cataloq 1988. Palo Alto, CA : Dialog Information Service, 1988 International inventory of automated databases in the geosciences. Washington, D. C. : National Union of Geological Sciences, 1989 UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México, D. F. |