Bibl. Univ., Vol. IV, No. 3, julio-septiembre de 1989 PUBLISIC: Publicaciones en venta del Subsistema de la Investigación Científica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Raúl Novelo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción La
ciencia como actividad propia del hombre, le ha permitido adquirir los
medios necesarios para interactuar con la naturaleza y dominarla,
obteniendo beneficios y también perjuicios. A
medida que los medios de comunicación han evolucionado, la ciencia se ha
visto beneficiada en lo que se refiere a su comunicación formal. Hoy
en día la forma más común de intercambio de información (canales
formales) entre los científicos es a través de publicaciones seriadas,
reportes técnicos, reseñas, libros, etc. (l) La
Disponibilidad Universal de Publicaciones (DUP) como objetivo y programa
de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y
Bibliotecarios (IFLA), pretende que toda persona tenga acceso a la
información que necesita, en el momento y lugar donde la requiera. Como
objetivo, la DUP pretende dar un apoyo amplio en el desarrollo de las
personas y naciones, ayudando principalmente en actividades de
alfabetización, educación, salud, investigación, planeación, recreación.(2) Como
programa, en el marco de la DUP se han elaborado un sinnúmero de estudios
tendientes a determinar la situación que guardan la distribución,
adquisición y circulación de publicaciones, tanto a nivel local,
nacional y regional, con el objeto de tener los elementos necesarios para
hacer propuestas en el sentido de establecer una disponibilidad
internacional de publicaciones. Cada
uno de los niveles antes mencionados, tendrá la obligación de detectar y
procesar los materiales que generen las personas u organismos que lo
conforman. Y así, celularmente, se irá integrando la disponibilidad
universal. En
lo que respecta a la producción de documentos, en el área de la ciencia
y la tecnología se ha dado el fenómeno de la "Explosión de la
Información". De este hecho, resulta imposible que el usuario de la
información esté enterado y pueda consultar todo lo que se produce en el
área o áreas de su interés. Para
darle solución a este fenómeno, surgen las publicaciones secundarias
especializadas, las cuales permiten al usuario estar al tanto de un gran
porcentaje de documentos que se editan y que pueden ser de su interés. A
principios de los años 60's las publicaciones secundarias comienzan a ser
producidas a través de medios automatizados, lo que ha permitido hoy en día
un manejo mucho más eficiente y rápido en la identificación, adquisición,
almacenaje y difusión de la información. Posteriormente,
hacia el año de 1965, aparecen los manejadores de bases de datos que han
permitido estructurar bases de datos bibliográficas en forma
relativamente sencilla y que además han propiciado la proliferación de
las publicaciones secundarias en forma automatizada. Antecedentes
Cuando
se crea la Unidad de Bibliotecas de Investigación Científica (UBIC) en
el año de 1976, en sus Normas de Funcionamiento se menciona
como uno de sus objetivos, el apoyo a investigadores y usuarios
calificados a través de materiales bibliográficos. (3) Así, la UBIC
inicia la difusión de las publicaciones del Subsistema de la Investigación
Científica (SIC), dentro y fuera de la UNAM. En
el año de 1985 la Unidad establece un canal más para difundir las
publicaciones del SIC: las ferias del libro.
En la 6a. Feria Internacional del Libro celebrada en el
Palacio de Minería, la UBIC
inicia esta actividad y hasta la fecha sigue estando presente en este
evento anual. Durante
la participación en estas ferias se pudo detectar una serie de problemas
que obstaculizaban la difusión
amplia de las publicaciones. La
principal barrera a superar era el desconocimiento del contenido de un
gran número de materiales. Esta
situación propiciaba que un número considerable de personas no
adquiriera las publicaciones, afectando así su disponibilidad. En
el año de 1988 la UBIC realiza una revisión de sus Normas para el
funcionamiento estableciendo como uno de sus principales objetivos
"Apoyar la difusión del conocimiento científico y tecnológico
generado por los Institutos, Centros y Programas del Subsistema de la
Investigación Científica, dentro y fuera de la Universidad".(4) Para
llevar a cabo este objetivo, entre las funciones de la Unidad se menciona
"Difundir el conocimiento científico y tecnológico contenido en las
publicaciones del SIC, mediante la información sobre el intercambio de éstas
y la participación en las ferias nacionales e internacionales del
libro"(5) Considerando
la situación anteriormente expuesta, se determinó la creación de una base de datos que facilitara la identificación y difusión de las
publicaciones del Subsistema, ya fuera por su contenido o por algunas de
sus características físicas importantes. El
diseño de la base de datos PUBLISIC (Publicaciones en Venta del
Subsistema de la Investigación Científica se inició en agosto de 1988
con la idea de ser presentada en la 6ª Feria del Libro de la UNAM
(noviembre de 1988). Esta
feria no se realizó y fue en la X Feria Internacional del Libro (marzo de
1989) en donde se presentó por primera vez PUBLISIC. Diseño Software Para
el diseño de PUBLISIC se utilizó la versión 1.0 de MicroISIS y estuvo a
cargo del personal de la Unidad.* MicroISIS
es un sistema que nos permite almacenar y recuperar información a
través de bases de datos de tipo relacional. *Actualmente
la base de datos está operando con la versión 2.3 de MicroISIS. Formato de comunicaciónA
excepción de los campos para Título de la Revista y Precio, para
designar las etiquetas que se utilizaron para el diseño de la base de
datos, se consideró el Common Communication Format (CCF) la. edición. Este
formato tiene la finalidad de brindar un método estructurado que permita
describir registros bibliográficos para que éstos puedan ser legibles en
computadora y así, sea factible y fácil el intercambio de información
entre dos o más sistemas automatizados. (6) DescriptoresPara
la asignación de temas para cada una de las publicaciones contenidas en
PUBLISIC, se utilizan varias listas de encabezamientos de materia: Subject
headings (7) de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Tesauro
de la Unesco (8),. Lista
de encabezamientos de la Mtra. Gloria Escamilla (9), la Lista de encabezamientos de Sears (10), el Bilindex (11) y la Lista de
encabezamientos recopilada por la Dirección General de Bibliotecas de
la UNAM. (12) A continuación presentamos en forma breve la definición de la base de datos. Base
de datos PUBLISIC
DescripciónPUBLISIC
cubre las siguientes disciplinas: astronomía, biología, ciencias del
mar, limnología, bioenergética, geofísica, geología, geografía,
biomedicina, matemáticas, química, ciencias de la
atmósfera, informática, biotecnología, alimentos, energía,
investigación en salud, desarrollo tecnológico, ecología. La
información para PUBLISIC se obtiene de publicaciones periódicas,
libros, folletos, tablas, calendarios, atlas, etc., editados por las
dependencias del SIC. Las obras son proporcionadas por los editores de
cada Instituto, Centro o Programa y se mantiene un contacto personal y
constante con ellos para garantizar la actualización de la Base de datos. Actualmente
PUBLISIC cuenta con 180 registros bibliográficos, que representan todas
las publicaciones del Subsistema que están disponibles en venta o donación.
Los costos o condiciones de adquisición son establecidos por los propios
editores y la información de precios y existencias es puesta al día
constantemente. La
actualización de la base de datos es frecuente aunque a intervalos de
tiempo irregulares, debido a que no existe en general, una edición
regular de las publicaciones. Análisis actual de la base de datosCon este análisis, por el momento, no pretendemos llegar a plantear algún o algunos de los problemas que presentan estas publicaciones. Simplemente describimos algunas de sus características que nos permiten conocer en forma global la situación que guardan a la fecha. DEPENDENCIAS
Porcentaje por dependencias
(1) Dependencias que integran el Subsistema de la Investigación Científica (2) Dependencias del SIC que tienen publicaciones en la base de datos PUBLISIC Tipo de publicaciones
FECHA DE PUBLICACIÓN Publicaciones periódicas (inicio)
Libros y demás
IDIOMA Publicaciones periódicas
Libros y demás
ADQUISICIÓN Publicaciones periódicas
Libros y demás
En el siguiente cuadro detallamos los 143 títulos de libros y demás, por compra. Libros y demás (por compra)
PerspectivasPara
complementar la cobertura de PUBLISIC se tienen contemplados dos proyectos
a corto y largo plazo. A
corto plazo se pretende incluir todos los preimpresos que reporten los
editores de las dependencias del Subsistema. El
proyecto a largo plazo pretende incluir todas las publicaciones que hayan
generado las dependencias del SIC y que se encuentren disponibles para su
consulta en cualquiera de las bibliotecas de la UNAM. Referencias GARVEY,
William D. Communication : the essence of science. -- Oxford :
Pergamon, 1979. - 332. p. “IFLA
en Chicago”. -- p. 2. -- En Boletín
DUP. -- No. 7 (1986). UNAM. UNIDAD DE BIBLIOTECAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Normas para el funcionamiento de la Unidad de Bibliotecas de
Investigación Científica. -- México : La Unidad, 1977. -- 10
h. -----
Normas para
el funcionamiento de
la Unidad de Bibliotecas de Investigación Científica. -- (México:
s. n.), 1988. -- h. 1. IBID.
-- h. 2. CCF
: Common Communication format. – Paris : General Information
Programme and UNISIST, Unesco, 1988. – 196 p. – (PGI-88/WS/2) LIBRARY
OF CONGRESS. SUBJECT CATALOGING DIVISION.
Library of Congress Subject Headings. – 10 ed. –
Washington : The Library, 1986. – 2 v. Tesauro
de la Unesco : lista estructurada de descriptores para indización y la
recuperación bibliográfica en las esferas de la educación, la ciencia,
las ciencias sociales, la cultura y la comunicación.
– Paris : UNESCO, 1984. – 2 v. ESCAMILLA
GONZÁLEZ, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. México : UNAM, 1978. -- 876 p. SEARS,
MINNIE EARL. Sears
: Lista de encabezamientos de materia. – New York : H.W. Wilson,
1984. – 753 p. Bilindex
: a bilingual Spanish – English subject headings. – Oakland, Calif. : California Spanish Language Data Base, 1984. –
501 p. Lista
de encabezamientos de materia.
– México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, (1976?). – 2 v. UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México, D. F. |