Bibl. Univ., Vol. IV, No. 3, julio-septiembre de 1989 La traducción automática |
||
Jesús Valdés |
||
El
presente documento contiene información acerca del tema TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA y su relación con la transliteración.
Se considera a la traducción automática una estrategia más, que
se ha utilizado desde el siglo XVII a la fecha, para vencer la barrera del
idioma en la comunicación de la ciencia y la técnica.
Se presenta aquí una definición de traducción automática, sus
antecedentes y desarrollo desde el siglo XVII a XIX; la traducción automática
en el siglo XX; las razones que motivaron el auge de la investigación del
tema en los Estados Unidos de Norteamérica, las estrategias lingüísticas
que se han utilizado; las tendencias de desarrollo en los últimos años y
finalmente se reporta una experiencia de traducción automática en la
Universidad Nacional Autónoma de México.
La
definición de traducción automática se presenta aquí, a partir de un
enfoque sistémico, es decir como un proceso de realización automático
electrónico de programas que realizan calculadoras electrónicas, para
traducir textos de una lengua de entrada (S.L.,
source language) a una lengua de salida (T.L., target language).
El proceso se articula generalmente en análisis
y síntesis, que verifican respectivamente un algoritmo de análisis y
un algoritmo de síntesis. La
traducción automática como punto de interés para los investigadores
(lingüistas, ingenieros, entre otros) se presenta en un continuum que se
inicia con Leibnitz en el siglo XVII, que propone el uso de dispositivos
mecánicos para salvar la barrera del idioma, en ese caso el latín. Su
propuesta fue la de utilizar un código numérico para mediar entre las
lenguas vernáculas y el latín como lengua universal de la ciencia. En
esa época otra propuesta para vencer la barrera del idioma fue hecha por
Descartes, que proponía un lenguaje universal a través de un código
para cada uno de ellos. Esta propuesta es quizá el antecedente más
remoto de los primeros intentos de traducción automática del presente
siglo, a través de la construcción de “diccionarios mecánicos”. En
1668 cuando Wilkins, J.; publicó su obra, "An Essay towards a real
character and Philosophical Language", donde expone sus ideas acerca
de las bases lógico-racionales para el establecimiento de equivalencias
inter-lingüísticas, bases teóricas bajo las cuales se inician los
trabajos de clasificación universal de los conceptos y entidades.
A lo largo de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, aparecen
algunas obras que pueden relacionarse con el campo de la traducción automática;
como común denominador presentan la preocupación por crear un lenguaje
universal, esta idea se refleja en obras como la de Couturat y Leau en su
Historia de la Lengua Universal (1903), en la que aparece el artículo de
W. Rieger, titulado "Code Grammar which with help dictionaries
enables the mechanical from one language into all others”; o bien las
bases de lo que actualmente es el esperanto. Con
el advenimiento de la computadora digital-electrónica, aparecen en los
Estados Unidos los primeros intentos de trabajo en la traducción automática. Es importante la investigación realizada en 1947 por W.
Wearever y A. D. Booth, para la Fundación Rockefeller, cuyo resultado es
el famoso documento conocido como Wearever’s Memorandum (1949),
presentado en la primera conferencia sobre Machine Translation. Ese
mismo año Edwin Reifler de la Universidad de Washington en Seattle, en
1950, presenta avances en el campo de la traducción automática, al
introducir conceptos de trabajo para la "pre-edición" y la
"post-edición" en los resultados de una traducción, es aquí
donde empiezan a considerarse las dificultades que resultan de la traducción
palabra por palabra, olvidándose del contexto en que están inscritas. El
crecimiento de los proyectos de investigación en la traducción automática,
fue rápido, y entre 1956 y 1964 aparecen en el escenario varias
universidades de diferentes países entre las que destacan: la universidad
de Harvard, la universidad de Michigan, Instituto Linguístico de Moscú,
Leningrado y Praga, la universidad de Tokio, la universidad de Texas, la
universidad de Montreal, Grenoble y Milán, y al final de este periodo
empieza a hacerse presente la influencia de corporaciones, tales como
I.B.M., Hitachi, Fujitsu, Colgate y otras, en los proyectos de investigación
y desarrollo del área. Con
el desarrollo de sistemas computarizados más sofisticados, después de la
segunda guerra mundial el interés por la Traducción Automática creció
notablemente, HUTCHINS, J. (1986), reconoce cinco razones que motivaron su
desarrollo:
Se
pueden distinguir tres periodos en los que hubo apoyo para la investigación
en el área. En los E.U.A.
durante los años 50's y 60's, temerosos del poderío tecnológico soviético
(particularmente después del lanzamiento del Sputnik en 1957), se estimuló
el apoyo gubernamental y militar para la traducción del ruso al inglés.
En los años 70's, los problemas causados por el multilingüismo de
la Comunidad Europea, provocó el patrocinio de la investigación
alrededor del sistema de traducción para el manejo de la documentación
administrativa, técnica y económica entre las lenguas de los países
miembros de la Comunidad Europea. En los años 80's; en el proyecto japonés
de la 5a. generación, la traducción automática juega un papel muy
importante, lo que llevará a este país a alcanzar una posición
privilegiada en la investigación acerca de la traducción automática. Las
estrategias lingüísticas que se han utilizado en la traducción automática,
de acuerdo con Hutchins (1986), se pueden reunir en tres grandes grupos,
que a su vez pueden reflejar el desarrollo de los proyectos específicos
de la investigación en el campo de la Traducción Automática:
Las
tendencias de desarrollo que presenta la traducción automática en los años
80's, pueden nombrarse con las siguientes etiquetas, según Hutchings
(1986) "en figuras antagónicas, serían; sistemas interactivos:
sistemas totalmente automatizados; sistemas abiertos para cualquier
lenguaje: sistemas para micro computadoras o procesadores de palabras;
sistemas basados en Inteligencia Artificial (robótica): sistemas de
orientación lingüística". A
futuro se contempla el desarrollo de la traducción automática en dos
vertientes: las orientadas hacia la Inteligencia Artificial, o sea la
creación de sistemas expertos, para la solución de problemas de traducción
en áreas específicas del conocimiento; esta orientación conlleva sus
riesgos, como los de la deshumanización de la labor de traducción,
sustituyendo al ser humano en su trabajo. Por otra parte, está la orientación lingüística, que
concibe la investigación en términos de realizar estudios alrededor del
tema de las representaciones profundas en las estructuras del lenguaje;
esta orientación, puede considerarse como un enfoque menos pragmático y
utilitario, más en la línea de la investigación pura. Según
Hutchins (1986), en nuestro
país y específicamente en el entonces Centro Electrónico de Cálculo de
la UNAM, en 1960, Beltrán, S. F.; inicia los experimentos que conducirían
a la creación de un sistema para la traducción de títulos de libros y
artículos científicos y técnicos del ruso al español.
En el proyecto colaboró la UNESCO., a través del Centro de
Documentación Científica y Técnica de la Ciudad de México, y para la
elaboración del diccionario ruso-español, el grupo mexicano estableció
nexos con la Universidad de California en Berkeley.
Los reportes de este proyecto se encuentran publicados en los números
siete y once del CRDSD de 1963 y 1966 respectivamente. Otra
experiencia de investigación en traducción automática es la que se ha
realizado en el IIMAS en el área de la terminología médica, por Isabel
Hidalgo, según reporta Luz Marina Quiroga en su artículo "Estado
Actual de la Indización Automatizada”. Conclusiones:
Obras consultadas BERNAL,
J. L. 1982. El Traductor y
su definición. En: El
Traductor, 1, (10). p. 14. BOOTH,
Ad. et.al... (1958). Aspects
of Translation. London. DELONAY,
Emilie (1972). La machine
e traduire. Paris. Presses Universitaires. DUBOIS,
J. et. al. (1973.). Diccionario de Linguística.
Alianza. Madrid. Encyclopedia
of Linguistics, Information and Control.
Meethan, 1979 HALLER,Johann.
(1988). Universidad de Saarbruken.R.F.A. Apuntes de la conferencia “La
Lingüística Computacional dictada en C.E.L.E./UNAM. Sept.
HARTMANN,
R.R.K., Strak, F. C. (1972). Dictionarv of Language and Linguistics.
Applied Sciences. HUTCHINS,
W. J. (1986). Machine
Translation. Past, Present, Future.
Ellis Horwood. U.K. LESANDOWSKI,
T. (1982). Diccionario de Lingüística. Catédra Madrid. LOFTUS,
L. (1985). La traducción por computadora.
En: el Traductor. I.
(1). NAGAO,
Makoto (s/f). La
Traducción Automática En: El Mundo Científico. IV.
(4). NEWMARK,
Peter (1985). Approaches to Translation.
London. Pergamon. NEWMARK,
Peter (1988). A textbook of Translation. N.Y. Prentice Hall. QUIROGA,
Luz Marina. (1982). El estado actual de la Indización automatizada. SEABOK,
Thomas, ed. (1974). Current trends in Linguistics. Vol. 12.
Linguistics and Science. Part twelve. Computer Applications. SOLCUM,
J. (1985). A Survey of Machine Translation: its history, current status
and future prospects. En: Computational Linguistics.
Vol. 11. (1). p. 1-18. UNAM. Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria México,
D. F. |