DESIGNACIÓN DEL MTRO. ADOLFO RODRÍGUEZ GALLARDO COMO SOCIO HONORARIO DE LA AMBAC | |
Nota de Jorge Gómez Briseño Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México |
|
Del 2 al 4 de mayo del año en curso la
Asociación Mexicana de Bibliotecarios celebró las XXV Jornadas Mexicanas de
Biblioteconomía en Puerto Vallarta, Jalisco. En el marco de dicho evento, se brindó un homenaje al Maestro Adolfo Rodríguez Gallardo, distinguiéndolo como Socio Honorario de la AMBAC por su gran trayectoria académica y profesional en la disciplina bibliotecológica. Cabe destacar que, el Maestro Adolfo Rodríguez Gallardo es uno de los cuatro miembros de dicha Asociación que se ha hecho acreedor a esta distinción. El Maestro Rodríguez Gallardo nació en Piedras Negras, Coahuila en 1942, obtuvo la maestría en Historia en el Colegio de México y la maestría en Bibliotecología en la Universidad de Texas en Austin. Es importante señalar que su tesis de maestría titulada "Guía de materiales de referencia sobre las humanidades en México", ha sido una aportación importante al campo bibliotecológico, pues esta obra ha permitido conocer aquellos materiales de consulta relevantes para las humanidades en México. Ha ocupado diversos cargos como: Director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; Coordinador de Información Técnica y Documentación de Servicio Nacional de Adiestramiento Rápido de Mano de Obra en la Industria (ARMO) Director y Subdirector de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) de la SEP; es Investigador Titular "C" de Tiempo Completo en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM desde 1976 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha sido Director General de Bibliotecas de la UNAM en los períodos 1973-1977 y de 1985 a la fecha. Como resultado de los estudios que ha realizado el Mtro. Rodríguez Gallardo sobre aspectos educativos y en especial sobre planes de estudio, ha contribuido al establecimiento de los planes de estudio de las licenciatura y maestrías de las escuelas de Bibliotecología existentes en el país. Asimismo, ha contribuido a la revisión y modernización de los planes de estudio de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía de la SEP y del Colegio de Bibliotecología de la UNAM. Una de las grandes preocupaciones del Mtro. Rodríguez Gallardo ha sido el hecho de que la actividad del bibliotecario profesional sea reconocida como tal, por lo tanto, ha pugnado para ello. Ha dedicado gran parte de su tiempo a la aplicación de la tecnología de la automatización en las bibliotecas universitarias mexicanas y como resultado ha logrado que en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM se hayan producido tres bases de datos en línea, denominadas LIBRUNAM, TESIUNAM y SERIUNAM, mismas que también se han desarrollado en versiones en disco compacto. Estas bases de datos han venido a causar gran impacto a nivel tanto nacional como internacional. Otro aspecto relacionado con la automatización, es el desarrollo de otras bases de datos en línea denominadas: Catálogo de Autoridad de Autor y Catálogo de Autoridad de Materia. De igual manera, ha logrado que se desarrolle un programa de cómputo para la transferencia de información, con el cual se pueden transferir fichas bibliográficas de bases de datos extranjeras almacenadas en disco compacto a la base de datos local LIBRUNAM, y ha sido el iniciador de la implantación de los catálogos automatizados para el servicio de los usuarios en las bibliotecas universitarias; toda esta gran infraestructura que ha logrado desarrollar el Mtro. Rodríguez Gallardo ha causado gran impacto dentro del campo bibliotecológico y en las bibliotecas a nivel nacional, razones por las que se puede considerar como uno de los impulsores y difusores de los sistemas automatizados en las bibliotecas universitarias de México. Entre otros aspectos, es importante señalar su preocupación por la poca existencia de literatura bibliotecológica mexicana y ha pugnado enormemente para incrementarla, por lo que puede destacarse la creación de dos revistas; Biblioteca Universitaria e Investigaciones Bibliotecológicas. De igual forma, cuando fue Director de la Escuela Nacional de Bibliotecología y Archivonomía, mantuvo actualizada la revista "Bibliotecas y Archivos". Por otra parte, cuando tuvo a su cargo la coordinación del Centro de Documentación de ARMO, creó y editó los primeros índices bibliográficos y de análisis de publicaciones periódicas especializadas. Asimismo, se preocupó por realizar traducciones de algunas publicaciones extranjeras importantes y al mismo tiempo publicarlas, para apoyar a la docencia e investigación bibliotecológica mexicana. Durante su trayectoria académica ha sido profesor en algunas universidades estatales, de 1979 a la fecha imparte el Seminario Administración de Bibliotecas, de 1981 a la fecha también dirige el Seminario de Investigación y Tesis en Educación Bibliotecológica, ambas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Como producto del último Seminario, ha logrado que se hayan realizado y presentado cuatro tesis para la obtención del grado de Maestro en Bibliotecología, todas ellas con mención honorífica y tres de los autores de las mismas son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Durante sus 15 años como investigador ha producido algunos libros que ayudan al conocimiento de la bibliotecología mexicana, así como aproximadamente 40 artículos inherentes a la Educación bibliotecológica, Administración de bibliotecas, Catálogos automatizados, Automatización de bibliotecas, entre otros. Por otra parte, ha producido algunas investigaciones en el campo de la nueva tecnología, como es el caso del disco compacto (CD-ROM) aplicado a las bibliotecas, mismos que han aportado un conocimiento novedoso al campo bibliotecológico. Desde 1976 impulsó la realización de trabajos de investigación en la UNAM y a partir de esa fecha se estableció un programa de investigación bibliotecológica sancionado por el Consejo Técnico de Humanidades, el que culminó con la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas del cual fue el primer director. |