Felipe F. Martínez Arellano

Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México



Comparación de dos catálogos en línea:

CD-UNAM y BISON


Resumen

Muchas bibliotecas en diversas partes del mundo, entre ellas el sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, han sustituido sus catálogos de tarjetas por catálogos en línea, los cuales ofrecen mayores opciones en la recuperación de la información. El catálogo en línea de las bibliotecas de la UNAM, CD-UNAM, al igual que los catálogos de las bibliotecas de otros lugares, ha incorporado estas nuevas alternativas para recuperar la información. Con la finalidad de comparar las principales características del catálogo CD-UNAM con las de uno de los catálogos existentes en las bibliotecas universitarias de los Estados Unidos, se llevó a cabo el presente estudio, en el cual se analizaron las principales similitudes y las diferencias existentes entre CD-UNAM y BISON (Buffalo Information System Online), el sistema de información de las bibliotecas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. Los resultados de este estudio muestran que las características de CD-UNAM son similares a las de BISON y que sus principales diferencias consisten en la forma en que requieren la información al usuario. Estos resultados muestran que en CD-UNAM se han incorporado las opciones para la recuperación de la información empleadas en otros países.

Introducción

Durante los diez últimos años, hemos visto como muchas bibliotecas en diversas partes del mundo han sustituido sus catálogos de tarjetas por catálogos en línea debido, entre otras razones, a las ventajas que éstos presentan. El catálogo en línea permite recuperar la información bibliográfica por un mayor número de puntos de acceso, tiene la posibilidad de poder revisar los datos en pantalla o imprimirlos si se requiere, puede ser consultado en diferentes partes, dentro y fuera de la biblioteca y puede contener información sobre el acervo de una o varias bibliotecas (Gorman, 1982). Actualmente, la mayoría de las bibliotecas universitarias en los Estados Unidos cuenta con catálogos en línea y en México el sistema bibliotecario de la UNAM, ha sustituido sus catálogos de tarjetas por catálogos en línea en un gran número de sus bibliotecas.

 Desde su aparición hasta nuestros días, los catálogos en línea han evolucionado de una manera sorprendente, pues las características de los primeros catálogos son totalmente diferentes a las de los catálogos actuales y probablemente, las de los catálogos del futuro serán muy diferentes. C. R. Hildreth (1987) ha señalado la existencia de tres generaciones de catálogos en línea, cada una de ellas delimitada no por un espacio en el tiempo, sino por sus características más importantes.

 Los catálogos en línea de la primera generación se caracterizaron por ser herramientas enfocadas a la búsqueda de materiales conocidos, los cuales proporcionaban muy pocos puntos de acceso, generalmente éstos eran el autor, el título y un número de control. Sus registros contenían poca información, la mayoría de las veces sin normalizar y el despliegue de la información era efectuado en un solo formato. Asimismo, el sistema permitía poca interacción con el usuario.

 Actualmente, la mayoría de las bibliotecas están empleando catálogos en línea de la segunda generación, los cuales han sido enriquecidos con mayores posibilidades de recuperación temática, incorporando las técnicas de manejo y recuperación de la información empleadas en los índices y abstracts. Esta generación de catálogos se caracteriza por:

 EmpIear estructuras precoordinadas en las búsquedas mediante el uso de encabezamientos de materia y referencias cruzadas.

  • Tener posibilidad para realizar búsquedas postcoordinadas mediante el uso de palabras clave y operadores boleanos.
  • Presentar una serie de listas o índices conteniendo los términos buscados para su revisión por el usuario.
  • Un incremento en las opciones de búsqueda por tema mediante el uso de palabras clave en diversos campos tales como el título, la serie, las notas y los encabezamientos de materia.
  • Capacidad de utilizar truncación de palabras y omisión de caracteres en las búsquedas.
  • Restricción de los resultados de una búsqueda en determinados campos o por medio de la fecha, el idioma o el lugar de publicación.
  • Ofrecer mayor ayuda al usuario a través de diversas opciones como menús, pantallas de ayuda y mensajes de error.
  • Contar con la posibilidad de desplegar o imprimir los registros en una gran diversidad de formatos.

 Por otro lado, en la tercera generación de catálogos se ha tratado de superar las deficiencias de los catálogos en línea de la generación anterior, incorporando características como las siguientes: 

  • Un incremento en la comunicación con el usuario durante el proceso de la búsqueda a fin de brindarle mayor ayuda durante ésta.
  • Corrección automática de errores en el deletreo y ortografía de los términos, así como en el orden en que éstos son empleados.
  • Posibilidad de localizar y ofrecer al usuario en forma automática, materiales relacionados al terminar una búsqueda.
  • Inclusión de tablas de contenido e índices de los libros para una mayor recuperación por tema.
  • Integración de información referente a artículos de publicaciones periódicas.

 Partiendo del supuesto de que el catálogo en línea de las bibliotecas de la UNAM, CDUNAM, presenta características similares a los catálogos en línea existentes en las bibliotecas de otros países, se decidió llevar a cabo un estudio comparativo a fin de comprobar lo anterior, así como conocer las similitudes y diferencias de CD-UNAM con los catálogos en línea empleados en las bibliotecas universitarias de los Estados Unidos.

 Metodología

El estudio fue llevado a cabo analizando y comparando las principales características de CD-UNAM con BISON (Buffalo Information System Online), el cual es el sistema de información de las bibliotecas de la Universidad Estatal de Nueva York en Bufalo, ya que este sistema utiliza como soporte a NOTIS (North-western Online Total Integrated System), sistema empleado por un gran número de bibliotecas en los Estados Unidos para el desarrollo de sus catálogos en línea.

 La información para el análisis y comparación de las principales características de estos catálogos fue obtenida mediante las guías del usuario de ambos catálogos y a través de su operación en las terminales de uso al público en los dos sistemas de bibliotecas. Las características de las generaciones de catálogos en línea, mencionadas por Hildreth, fueron tomadas como guía para efectuar la comparación.

 CD-UNAM

El sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México constituye el sistema bibliotecario más grande del país destinado a apoyar las actividades de docencia e investigación. Este sistema se encuentra integrado por 164 bibliotecas, las que cuentan con un acervo aproximado de 500,000 títulos correspondientes a 4'000,000 de volúmenes y 28,000 títulos de publicaciones periódicas. Como parte del proyecto de automatización de sus bibliotecas, la UNAM ha puesto a disposición de los usuarios catálogos en línea en sustitución de los antiguos catálogos de tarjetas.

 Para la integración del catálogo en línea de las bibliotecas de la UNAM, los registros fueron tomados del banco de datos LIBRUNAM y manejados con el software CD-UNAM. "CDUNAM es una serie de programas de cómputo desarrollados en la Dirección General de Servicios de Cómputo para la Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, diseñados especialmente para el manejo de todo tipo de información de bibliotecas a través de CD-ROMs. Contiene rutinas para el manejo de información tipo texto, prácticamente de toda forma. Puede manejar bancos de datos en general, fichas y textos de gran longitud entre otros. Fue concebido como un sistema multimedia por lo que puede manejar imágenes en múltiples formatos así como sonidos" (Catálogo automatizado 1992).

 Aunque CD-UNAM puede manejar todo tipo de materiales, en este momento, únicamente contiene información de libros y brinda la posibilidad de buscar información por los siguientes puntos de acceso:

Matriz (Número de Registro)
Clasificación
Autor personal
Autor corporativo
Autor simposio
Título
Pie de imprenta
Serie
Materia


Al hacer uso de estos puntos de acceso, es necesario teclear las palabras o partes de las palabras de acuerdo al orden en que se encuentran en los registros bibliográficos, es decir, se efectúa una recuperación por medio de frases precoordinadas. Esta serie de opciones para la recuperación de la información es manejada por medio de la presentación de un menú (ilus.1), en donde el usuario, elige la opción deseada. Después de haber elegido un índice, únicamente es necesario teclear la información que se trata de localizar.

Matriz inicia en ?324341
Clasificación inicia en ? pq7297 r89
Autor personal inicia en ? perez gal
Autor corporativo inicia en ? universidad nacional autónoma
Autor simposio inicia en ? coloquio cervantino
Título inicia en ? petit prince
Pie de imprenta inicia en ? méxico fondo de cultura
Serie inicia en ? colección sepan cuant
Materia inicia en ? niños de la calle países subdesa

El resultado de este tipo de búsqueda es un índice (ilus.2),en donde se puede constatar si el dato buscado se encuentra dentro del catálogo y a partir del cual el usuario puede remitirse a la serie de fichas o registros que lo contienen.

 La información de los registros es presentada de manera tabular, en donde las diferentes partes que integran cada uno de éstos son acompañadas de letreros o etiquetas colocadas a la izquierda de la pantalla (ilus.3). Al respecto, es importante señalar que algunas investigaciones realizadas en otros lugares , indican que este tipo de presentación de la información es preferida por los usuarios en lugar de la forma narrativa o en párrafo de las tarjetas del catálogo (Salmon 1983).

 Por otro lado, CD-UNAM también cuenta con la posibilidad de realizar búsquedas empleando palabras clave, no importando el lugar donde éstas se encuentren dentro de la ficha catalográfica o bien, puede limitarse la búsqueda de estas palabras a determinado campo. De esta forma, CD-UNAM cuenta con la capacidad de realizar una postcoordinación de los términos.

 Este tipo de búsquedas son efectuadas por medio de comandos, es decir, previamente a las palabras clave es necesario indicarle al sistema en donde queremos que busque la información deseada.

 Las opciones de búsqueda por palabra clave son las siguientes:

$lib méxico (Búsqueda libre en todos los campos de la ficha)
$aut méxico (Búsqueda en el campo de Autor)
$edi méxico (Búsqueda en el campo de Edición)
$ser méxico (Búsqueda en el campo de la Serie)
$tem méxico (Búsqueda en los campos de Tema)
$cla pq7297r89 (Búsqueda en el campo de clasificación)
$tit méxico (Búsqueda en el campo de Título)
$pie méxico (Búsqueda en el campo de Pie de imprenta)
$isb 9681610903 (Búsqueda en el campo del número Internacional del Libro)

Este tipo de búsquedas pueden ser combinadas entre sí y dentro de ellas el operador boleano "and" ha sido incluido de manera automática, por otro lado, el sistema permite emplear la truncación de palabras: 

$lib europ*
$aut cervant*
$edi ed* nuno
$ser publica*
$tem behavi*
$cla pq7297*
$tit educ* mex*
$pie lond*
$isb 96816*

Las opciones de ayuda para indicar al usuario los pasos necesarios para efectuar las búsquedas dentro del catálogo, están disponibles a través de una pantalla con explicaciones de cómo efectuar las búsquedas. Finalmente, CD-UNAM no cuenta en este momento con catálogos de autoridad, los cuales permitan al usuario la localización de la información mediante el uso de referencias de "véase" y "véase también". Asimismo, en este momento únicamente es posible consultar el catálogo en las terminales que se encuentran en las bibliotecas y no se pueden imprimir los resultados de las búsquedas.

BISON

El sistema de bibliotecas de la Universidad de Bufalo está integrado por 10 bibliotecas con una colección de aproximadamente 2.5 millones de libros y 23,000 títulos de publicaciones seriadas, así como otro tipo de materiales. BISON es el sistema de información de estas bibliotecas, el cual proporciona acceso a sus colecciones y a los catálogos de otras bibliotecas. BISON está constituido por tres partes principales:

 UB (Catálogo de las Bibliotecas de la Universidad de Búfalo)

CATS (Catálogos de otras bibliotecas)

INDX (Índices de artículos de revistas)

 BISON puede ser consultado por medio de las terminales de la biblioteca o a través de un modem y una computadora personal desde cualquier sitio remoto como oficinas, cubiculos, casas o dormitorios de los estudiantes. Asimismo, existe la posibilidad de imprimir los resultados de las búsquedas en las terminales de la biblioteca. UB es la base de datos más grande de BISON y proporciona información de libros, materiales audiovisuales, microformatos, partituras, publicaciones periódicas, documentos gubernamentales y otros materiales existentes en las bibliotecas o en proceso de adquisición.

Los puntos de acceso a esta base de datos son:

 a = Autor personal o autor corporativo (nombre de una institución, organización, dependencia gubernamental o conferencia)

t = Título

s = Encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso de los E. U. (LCSH) o de la Biblioteca de Medicina (MESH)

e=Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso o números de clasificación locales

k = Búsqueda por palabra clave

 Los cuatro primeros tipos de búsqueda son búsquedas estrictas, en las cuales se tienen que teclear las palabras o partes de éstas en el orden en que se encuentran en la ficha catalográfica, es decir, se trata de una búsqueda precoordinada.

a = perez gal (Pérez Galdoz, Benito)

a= universidad nacional (Universidad Nacional Autónoma de México)

a= coloquio cervantino (Coloquio Cervantino)

t = petit prince (Le petit prince)

s = street children--developing countries

c = pq7297r89 (PQ7297R89)

 No obstante lo anterior, en este tipo de búsquedas no es necesario utilizar mayúsculas o minúsculas, signos de puntuación o la información de manera completa, excepto en la búsqueda por tema, en donde es indispensable teclear las subdivisiones correspondientes a los encabezamientos de materia.

 Por otro lado, la recuperación por palabra clave permite localizar aquellas fichas donde estas palabras están presentes, no importando su lugar dentro de los registros, es decir, es empleada una postcoordinación de los términos. En este tipo de búsqueda es también posible utilizar como delimitadores un campo de la ficha, el tipo de material o el idioma: 

k = méxico. au.

k = méxico.su.

k = méxico.ti.

k.= statistics and d.fmt. (software)

k = visualization s. gmd (grabaciones)

k = quixote.ti and spa. 1a. (español)

Otros delimitadores que también es posible emplear son el título, la edición y el año de publicación.

 Asimismo, dentro de BISON es posible el uso de la truncación de términos y el empleo de operadores boleanos.

 k= europe? and unification

k= behavior or behaviour

k= kidnapping not lindbergh

 Cuando los resultados de una búsqueda son más de dos registros, el sistema produce listas de todos aquellos registros que contienen los términos buscados, en las cuales el usuario puede efectuar una revisión y posteriormente la localización de las fichas (ilus.4) y (ilus.5). En los casos donde únicamente existe un registro, éste es desplegado automáticamente y la información es arreglada en forma tabular con letreros a la izquierda de cada parte de la ficha (ilus. 6). Los registros pueden ser desplegados en un formato corto, en donde se incluyen el título, el autor, el pie de imprenta de la obra, la ubicación del libro, la clasificación y si éste se encuentra prestado, o bien, en un formato largo donde se muestran la totalidad de los campos de cada registro (ilus. 7)

 Las opciones de ayuda que este sistema proporciona son ofrecidas por medio de pantallas conteniendo explicaciones sobre los tipos de búsqueda, siendo éstas las siguientes:

type exp options (Explicación de las pantallas de ayuda)
type exp a (Explicación de las búsquedas por autor)
type exp t (Explicación de las búsquedas por título)
type exp s (Explicación de las búsquedas por encabezamientos de materia)
type exp sm (Explicación de las búsquedas por encabezamientos de materia de la Biblioteca de Medicina)
type exp k (Explicación de las búsquedas por palabra clave)
type exp c (Explicación de las búsquedas por clasificación)

Asimismo , durante el proceso de búsqueda es posible solicitar ayuda mediante el comando type help. Por otra parte, BISON cuenta con referencias de "véase" y "véase también", las cuales ayudan al usuario a encontrar la información cuando éste busca por autor, título o encabezamientos de materia (ilus.8). (ilus.9)

 Comparación de las características

La tabla 1 constituye un sumario de los resultados del estudio comparativo entre los catálogos en línea CD-UNAM y BISON. Estos resultados muestran que ambos catálogos tienen características similares, aunque también existen algunas diferencias, básicamente en la forma en que el sistema requiere la información al usuario. Las principales similitudes y diferencias encontradas entre estos dos catálogos en línea son las siguientes:

 Puntos de acceso

Aunque ambos catálogos tienen los puntos de acceso básicos de cualquier catálogo: autor, título y materia, CD-UNAM posee mayores puntos de acceso en comparación con BISON.

 Por otro lado, para localizar la información por medio de estos puntos de acceso, ambos sistemas requieren que el usuario teclee las palabras en el mismo orden en que éstas se encuentran en los registros, aunque no es necesario el uso de mayúsculas y minúsculas o signos de puntuación, a excepción de las búsquedas por materia en BISON. Lo anterior significa la existencia de la opción de búsquedas precoordinadas en ambos catálogos.

 Uso de palabras clave

Los dos catálogos tienen la posibilidad de efectuar búsquedas por medio del uso de palabras clave, ya sea en todos los campos que integran una ficha o en determinados campos, aunque existen diferencias en la forma de ejecutar esta búsqueda en CD-UNAM y en BISON. Lo anterior significa que ambos catálogos tienen la capacidad de realizar búsquedas empleando una postcoordinación de los términos. Esta forma de efectuar búsquedas de palabras clave en diversas partes de la ficha ha ampliado las posibilidades para recuperar información sobre un tema, no restringiendo esta búsqueda al uso de los encabezamientos de materia, sino que es factible realizarla en otras partes de los registros como el título y el autor, no importando además, el orden de las palabras. Por otra parte, ambos sistemas poseen la capacidad para efectuar búsquedas por medio de palabras claves truncadas, es decir, es posible emplear las raíces de los términos, con lo cual la posibilidad de recuperación temática también ha sido ampliada. A diferencia de CD-UNAM, BISON tiene la capacidad de utilizar los operadores boleanos "and", "or" o "not" para limitar este tipo de búsquedas, aunque CD-UNAM utiliza de forma automática el operador boleano "and"

 Tipo de materiales

BISON contiene una gran variedad de materiales, mientras que CD-UNAM únicamente contiene libros, por lo que en el primero de ellos existe la capacidad de limitar las búsquedas especificando el tipo de material que el usuario desea localizar. Otro tipo de limitantes que también es posible emplear en BISON son el idioma y la fecha de publicación.

 Presentación de los resultados de las búsquedas

La presentación de los resultados difiere en ambos sistemas, pues mientras que en CDUNAM el sistema emite al usuario a un índice alfabético en donde se localizan los datos que busca, BISON le ofrece una lista de todas las fichas o registros que contienen los datos buscados. Por otro lado, en BISON, los resultados de todos los tipos de búsqueda son presentados de esta forma, mientras que en CD-UNAM las búsquedas por palabra clave únicamente ofrecen un reporte del número de fichas que las contienen.

 Arreglo y formato de los registros

La presentación de los registros en estos dos catálogos no sigue el arreglo tradicional de los datos en las tarjetas del catálogo, pues los datos de los registros son arreglados en forma tabular, incluyendo letreros o etiquetas a la izquierda de cada una de las partes que integran cada registro, lo cual, como se ha mencionado con anterioridad, parece ser de mayor utilidad para el usuario. Por otro lado, BISON cuenta con la posibilidad de presentar dos tipos de registros, uno corto con los elementos mínimos para identificar las obras y uno largo donde son incluidos todos los elementos que integran una ficha catalográfica, mientras que CD-UNAM presenta los registros en un solo formato.

 Opciones de ayuda al usuario

Ambos sistemas ofrecen ayuda en línea al usuario a través de pantallas con explicaciones sobre cómo efectuar las búsquedas, aunque las opciones existentes en BISON son mayores que las de CD-UNAM, pues existen numerosas opciones con explicaciones detalladas de cada uno de los tipos de búsqueda. Por otra parte, una diferencia notable es la existencia de referencias de "véase" y "véase también" dentro de BISON, lo cual constituye otra opción de ayuda para que el usuario localice la información que está buscando.

 Facilidades de acceso e impresión de los resultados

 En este momento, CD-UNAM únicamente puede ser consultado por los usuarios dentro de la biblioteca, mientras que BISON puede ser accesado de manera remota desde diversos sitios como oficinas, cubículos y casas de los profesores y estudiantes. Asimismo, por el momento, los usuarios de CD-UNAM no cuentan con la posibilidad de imprimir los resultados de sus búsquedas, mientras que en BISON sí es posible.

 Conclusiones

Los resultados de este estudio permiten afirmar que el catálogo en línea CD-UNAM tiene incluidas en su diseño muchas de las características existentes en los catálogos en línea de la segunda generación que se están empleando en las bibliotecas de los Estados Unidos.

 La comparación entre CD-UNAM y BISON muestra que ambos catálogos tienen la posibilidad de realizar búsquedas a través de estructuras precoordinadas, como en los casos de las búsquedas por autor, título y materia. De manera general, en ambos catálogos no es necesario incluir los signos de puntuación, así como las mayúsculas y minúsculas en este tipo de búsquedas.

 Por otro lado, ambos catálogos cuentan con la opción de emplear palabras clave, existiendo la posibilidad de efectuar este tipo de búsquedas en cualquier parte de la ficha o restringirla a determinados campos. BISON cuenta con otras opciones para limitar las búsquedas como el tipo de material, el idioma y la fecha de publicación, así como la utilización de operadores boleanos.

 Los resultados de las búsquedas en estos catálogos producen listas o índices, por medio de los cuales es posible remitirse a los registros, los cuales son presentados de una forma diferente a como ha sido arreglada la información en los catálogos de tarjetas, pues se han ido añadiendo etiquetas a cada parte de la ficha. Estos registros son presentados en un formato corto y un formato largo.

 Ambos sistemas cuentan con opciones de ayuda en línea para realizar las búsquedas, aunque en BISON estas son más numerosas y amplias, pues existen pantallas con explicación a detalle de cada una de las opciones de búsqueda, así como la capacidad de usar referencias de "véase y "véase también".

 Por otra parte, las principales diferencias entre ambos catálogos consisten en la forma en que éstos requieren la información al usuario.

 Finalmente, es importante enfatizar que este estudio estuvo enfocado a analizar las características de estos catálogos de una manera general, por lo que para tener una comprensión a detalle de estas características, así como conocer a fondo sus similitudes y diferencias, es necesario la consulta de las guías del usuario de estos catálogos, así como su operación con mayor profundidad. Asimismo, con la finalidad de conocer la utilidad de estas características, es conveniente la realización de estudios de evaluación de estos catálogos, los cuales permitan obtener datos sobre el grado de satisfacción de los usuarios en relación a las características de cada uno de ellos.


Obras consultadas

Catálogo automatizado : guía del usuario (1992). México : UNAM. Dirección General de Bibliotecas 2 p.

Catálogo de libros de las bibliotecas de la UNAM. (1992). México : UNAM. Dirección General de Cómputo Administrativo. 1 disco compacto

Los catálogos automatizados en las bibliotecas de la UNAM (1992) Documento mecanografiado. UNAM. Dirección General de Bibliotecas. 3 h.

Gorman, Michael (1982) Thinking the thinkable: the synergetic proffesion. American Libraries 13(7) p. 473-474

Hildreth, Charles (1987) Beyond bolean: designing the next generation of online catalogs. Library Trends 35(4) p. 647-667

Hildreth, Charles (1991) Advancing toward the E3 OPAC : the imperative and the path. En: Think tank on the present and future of the online catalog. Chicago : American Library Association.

Making the BISON connection (1993). Buffalo, N.Y. : University Libraries Instructional Resources Group. 17p.

Salmon, Sthepen (1983). Characteristics of online public catalogs. Library Resources and Technical Services 21(1) p.36-37

The university Libraries (1993). Buffalo, N. Y. : State University of New York at Buffalo. 8 p.

University at Buffalo libraries (1993). Buffalo, N. Y. : University Libraries Instructional Resources Group. 2 p.