Juan José Calva González
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
El usuario es sin duda un factor de vital importancia en la disciplina bibliotecológica, es precisamente a quién van dirigidos los procesos y servicios que se realizan en la biblioteca.
La selección, adquisición, organización y diseminación de la información son para el usuario.
Pero ¿realmente conocemos al usuario?, ¿Conocemos cuáles son sus necesidades de información?, posiblemente no las tengamos completamente claras, por lo que es necesario, dentro de la bibliotecología, estudiar al usuario, de manera individual y colectiva, es decir como integrante de la sociedad.
Estudiar las demandas que hace la sociedad a la biblioteca, las necesidades de información de los usuarios y la forma en que éstas serán satisfechas, es y debe ser una de las labores fundamentales de la bibliotecología.
El presente trabajo muestra en forma general a la biblioteca como producto de la sociedad y como satisfactora de las necesidades de información de los usuarios, que a final de cuentas son los integrantes de la sociedad; asimismo señala la importancia de estudiar las necesidades de información, como una de las partes fundamentales de la disciplina bibliotecológica, en donde se contempla: cómo se originan, como se presentan, la manera de detectarlas y de satisfacerlas.
La biblioteca
La biblioteca es la institución que ha creado la sociedad al igual que la escuela y otras más para servirla(1) y precisamente la sociedad ha determinado lo que ha sido la biblioteca del pasado y ésta misma sociedad es la que determinará lo que, será la biblioteca del futuro. (2)
Se puede decir que la biblioteca es la institución creada por la sociedad para conservar, organizar y hacer accesible la información, sin importar el medio en el que se encuentra registrada, ya que precisamente la sociedad, lo que demanda de la biblioteca, no es el libro o el disco compacto u otro material, sino el contenido de éste; por lo tanto el soporte donde se encuentra la información no es lo substancial, puesto que la información es la que se registra y transmite.
El libro como medio de registro de información es el que había estado presente por mucho tiempo en las bibliotecas, posteriormente aparece la revista, así como una serie de materiales como son: ponencias de congresos, reportes de laboratorio, etc. y con la utilización de la tecnología, que permite registrar información en otros materiales, aparecen los microformatos, cintas magnéticas, casetes de audio y video, diskettes, discos compactos, etc. y otros materiales que aparecerán en un futuro en donde se permita registrar la información.
Por lo anterior la biblioteca debe permitir el acceso de todo tipo de material donde se encuentra registrada la información, es decir, en el acervo de la biblioteca se ingresarán:
· Libros
· Publicaciones periódicas
· Discos
· Mapas
· Planos
· Folletos
· Partituras
· Películas
· Casetes de audio
· Videocasetes
· Diapositivas
· Microformatos
· Discos compactos, etc.
Contando con la diversidad de soportes, donde se encuentra registrada la información, permitirá a la biblioteca hacer frente a la demanda de la sociedad.
De esta forma, con base en las demandas que le hace la sociedad a la biblioteca, Shera hace tres proposiciones(3) básicas para comprender el papel de la biblioteca en la sociedad contemporánea, en donde estas son afirmaciones genéricas y no debe suponerse que describen las operaciones de una biblioteca en particular: también estas suposiciones, que menciona Shera, sin embargo son las normas contra las cuales deben medirse y juzgarse las varias manifestaciones de especialización de las bibliotecas.
Las proposiciones son las siguientes:
1.- El libro o registro gráfico, entendiendo a cualquier entidad física sobre la que esta registrada una transcripción de una experiencia humana, es, y debe seguir siendo, el concepto central de una aceptable teoría de la bibliotecología. El papel de la biblioteca está definido en los orígenes de la propia palabra y está sujeto a modificaciones, sólo en la medida en que el tiempo le ha añadido, junto al libro otros medios de comunicación gráfica. Así, una teoría fundamental de la bibliotecología debe reconocer a la biblioteca como un organismo de comunicación secundaria o indirecta, y el papel del bibliotecario en la sociedad como el mediador entre el hombre y el contenido de los registros gráficos.
2.- Los procesos de seleccionar, adquirir y disponer para su uso de los contenidos de los registros comprende los aspectos operativos de la bibliotecología. La bibliotecología es una trinidad de adquisición, organización y diseminación, en la que la adquisición se relaciona con la selección y la acumulación de materiales; la organización con la preparación para un uso eficiente; y la diseminación con los procesos de hacer que los contenidos de los registros gráficos estén disponibles para el usuario. 3.- Los recursos de los que dispone la profesión bibliotecaria para alcanzar sus objetivos son, entonces, dos:
(a) colecciones de registros gráficos seleccionados por su utilidad potencial para una comunidad definida, y organizados para su uso eficiente; y
(b) el cuerpo de habilidades o capacidades intelectuales necesarias para seleccionar, organizar y diseminar los materiales de una manera que satisfaga las necesidades sociales contemporáneas. La bibliotecología, por tanto, implica un cuerpo de material y uno de capacidades para su manejo con la finalidad de servir a la cultura.
Por lo tanto, una de las partes más importantes, de lo mencionado en párrafos anteriores, es la sociedad a la cual se sirve, por lo cual al individuo mismo, ya que es éste el que integra la sociedad; de esta forma la sociedad presenta necesidades de información y que espera que la institución que creó, es decir la biblioteca, le satisfaga.
En particular, la biblioteca debe satisfacer las necesidades de cada integrante de la sociedad, al cual en el ámbito bibliotecológico, se le llama USUARIO.
Necesidades de información
El individuo que integra esta sociedad es el que presenta necesidades de información, pero ¿qué son éstas?
De manera general se puede asegurar que las necesidades humanas son manifestaciones de reacciones que tiene el individuo, ya sea por necesidades fisiológicas o de nivel más alto. Tomando como base uno de los autores que han estudiado las necesidades humanas, Abraham Maslow, se puede mencionar según su jerarquía de necesidades,(4) que existen cinco niveles:
1.- Las necesidades fisiológicas: como el hambre, la sed, etc
2.- Las necesidades de seguridad: que se refieren a tener un ambiente familiar predecible y estable.
3.- Las necesidades sociales: que son las que se relacionan con las oportunidades de asociación, relaciones amistosas y de aceptación en un grupo.
4.- Las necesidades de estima: que se relacionan con la estimación de otras personas y la autoestima.
5.- Las necesidades de autorrealización, que es el nivel más alto en el que el individuo puede desarrollar todo su potencial físico e intelectual para llevar a cabo sus actividades.
Se pueden ubicar aquí las necesidades de conocimiento.
La persona, una vez que cubre sus necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de estima, tiende a buscar las de autorrealización, aunque no permanece estable en este nivel, ya que siempre se está moviendo entre niveles más bajos. Una vez que las necesidades de alimento y vestido esten satisfechas, es posible que el hombre sienta otras necesidades que estén relacionadas con el confort físico y/o espiritual y el conocimiento intelectual, como sería el caso de la información,(5) pero esta necesidad de información aparece en las personas cuando se encuentran en una situación en la cual requieren determinado conocimiento para enfrentarla,(6) es entonces cuando el sujeto recibe un estímulo, el cual da como resultado la necesidad de información, la cual el sujeto trata de satisfacer. De esta forma las necesidades de información son el resultado de los problemas que se le presentan a un individuo en una situación específica.(7)
Las personas integrantes de una sociedad, requieren de la información del medio ambiente cambiante, de esta manera el cerebro necesita procesar la información recibida y dar una respuesta. La necesidad del cerebro humano de procesar y recibir constantemente nueva información, es una de sus características, ya que la mayor parte del desarrollo humano es dada continuamente a través de la estimulación y experiencia, que se da por medio de la absorción, organización y procesamiento de toda información obtenida, por medio de los sentidos de la percepción.(8)
El medio ambiente, en el cual se encuentra la persona, esta plagado de información, escrita, sonora y visual. El ser humano debe procesar esta información, ya sea sólo para tenerla para si mismo o para generar nueva información o para producir conocimiento.
Es indudable que el hombre necesita de la información extragenética acumulada fuera de su cuerpo para poder utilizarla en su adaptación al medio ambiente, es decir, la información registrada.
La construcción del término "necesidades de información" es una construcción(9) abstracta usada para responder el porqué las personas buscan, encuentran y usan la información.
Hay que considerar que la búsqueda de información, requerimiento de información, demanda de información o deseo de tener información es sólo el reflejo de que existe una necesidad de información en la persona.
Si el individuo presenta una necesidad de información es porque la necesita en ese momento, puesto que se ha visto estimulado, a través de su sistema nervioso, a satisfacerla. Hay dos caminos para satisfacer las necesidades de información: buscar los conocimientos acumulados por hechos, podría entenderse por el mismo proceso de aprendizaje (experiencia); y aprovechar la información producida por la sociedad, es decir, la que es producto de la actividad humana,(10) y que se encuentra registrada.
Las necesidades de información se presentan en todos los aspectos de la vida diaria: el hogar, la oficina, la escuela, las relaciones familiares o con las amistades, en las instituciones, para requerimientos de trabajo o por curiosidad.(11)
De esta forma las necesidades de información las presenta el ser humano de manera individual y de grupo (sociedad) en todas las fases de su actividad, y son estas necesidades las que deben satisfacerse, lo cual implica conocerlas, detectarlas y estudiar los mecanismos necesarios para su satisfacción.
Importancia de Estudiar las Necesidades de Información
Puesto que desde sus orígenes la biblioteca surge para satisfacer las demandas de la sociedad las cuales están centradas en proporcionar la información que necesita, y al paso de los siglos al incrementarse el volumen de información generada por la misma sociedad, se tornan más complejos los procedimientos para conservar, organizar y diseminar la información, por lo que con el transcurrir del tiempo se genera una disciplina con cuerpo propio,que permite formar profesionales especializados en las actividades de la biblioteca, estudiando el comportamiento de los elementos que en ella intervienen, como son: la información, los usuarios, los métodos de almacenamiento y recuperación de información, entre otros.(12)
Las demandas de la sociedad, están centradas en cada sujeto que la integra, por lo que se requiere que la disciplina tome en cuenta al individuo y al producto que genera: la información.
Por lo tanto, parte fundamental es el usuario que asiste a la biblioteca, ya que éste es el sujeto que integra la sociedad y es precisamente al que hay que satisfacer sus necesidades de información; así un grupo de personas, por decir unos ejemplos, investigadores en física nuclear o amas de casa, forman cada uno un sector de la sociedad y sus necesidades de información deben ser satisfechas por una biblioteca determinada. Por lo tanto es fundamental que la disciplina bibliotecológica estudie: qué son las necesidades de información, cómo se presentan, cómo detectarlas y cómo satisfacerlas.
El bibliotecólogo que se encuentra como responsable de las actividades de la biblioteca deberá conocer cuáles son las necesidades de información de sus usuarios, identificarlas plenamente y a partir de ellas realizar los procesos propios de la biblioteca; de esta forma diseñará el espacio físico para la biblioteca, establecerá los objetivos, políticas, etc, diseñará los servicios que se brindarán, distribuirá los recursos humanos y materiales de manera óptima, dirigirá al personal de tal forma que atienda al usuario para que este satisfaga sus necesidades de información, y diseñará los controles necesarios, que le permitan saber si realmente se está cumpliendo con los objetivos, que en general serían los de satisfacer esas necesidades de información de los usuarios.
El profesional o especialista en bibliotecas deberá tomar en cuenta que no basta con saber cuales son las necesidades de información, sino de satisfacerlas, y que sea de manera sencilla, y eficiente para el usuario, es decir, que se le proporcione sólo la información que necesita (sin importar el medio en que se encuentre registrada, libro, revista, disco, película, etc.) de forma rápida, de ser posible adelantarse a su pedido (esto sólo se puede hacer si conocemos plenamente sus necesidades de información) y darle la información con los mínimos requisitos y trámites; lo anterior sin perder el control de los soportes donde se encuentra registrada la información.
Por lo tanto a los profesionales en la bibliotecología les compete, entre otras muchas cosas, el estudio de las necesidades de información de los usuarios y la sociedad en general para hacer cumplir a la biblioteca con el propósito para el cual fue creada por la misma sociedad.
Conclusiones
1.- La biblioteca es una institución creada por la sociedad
para servirla.
2.- La biblioteca es responsable de conservar, organizar y difundir la información.
3.- El libro ya no es el único soporte donde se registra la información.
4.- La biblioteca debe tener en sus acervos todo tipo de material donde se registra
información.
5.- La biblioteca debe hacer frente a las necesidades de información de la sociedad.
6.- El sujeto integrante de la sociedad es el que presenta necesidades de información.
7.- La biblioteca debe satisfacer las necesidades de información del sujeto (usuario) que
integra la sociedad.
8.- La bibliotecología, como disciplina, debe estudiar las necesidades de información,
entre otras cosas.
Ya que las actividades de la biblioteca son para hacer frente a la demanda de la sociedad, que finalmente es cada persona que la integra, la disciplina que surge de las actividades que la biblioteca debe estudiar, como una de sus partes fundamentales, las necesidades de información, por lo tanto la bibliotecología debe estudiar entre otras cosas al usuario, sus necesidades de información, como ente individual y colectivo, es decir, como unidad fisiológica y social, para comprender que son éstas, cómo se dan, cómo es posible detectarlas y satisfacerlas, para de ahí partir y poder conservar, organizar y diseminar la información a la misma sociedad.
NOTAS
1.- MORALES, Estela. "Bibliotecología e información". En: Boletín
de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. -- Año 5, no. 15, jun. 1989. -- p.
13-21.
2.- SHERA, Jesse. Fundamentos de la educación bibliotecológica. México :
UNAM, 1990. -- p. 139.
3.- Ibidem, p. 191.
4.- EVANS, G. Edward. Técnicas de administración para bibliotecarios.
México : UNAM, 1980. -- p. 203-204.
5.- MORALES, Estela. "Sociedad e información", En OMNIA- -- Año 6, no.
20, sep. 1990. p.84.
6.- DURRANCE, J. "Information need". -En Rethinking the library in
information age. -- [Estados Unidos] : U.S. Office of Educational Research Provement,
Office of Library Proccess, 1988, -- v. 2-, p. 159.
7.- FRANTS, Valcry. "The need for infomation and some aspects of inforrnation
retrieval systems constructions." --En : Journal of American Society for
Information Science. -- Vol. 39, no. 2, mar. 1988. -- p. 86.
8.- SHERA, op cit., p. 8.
9.- CHING, CHI CHEN Information seeking. -- New York: Neal Schuman, 1987. -- p. 5.
10.- FRANTS, op cit., p, 82.
11.- CHING, op cit., p. 5.
12.- MORALES, op cit.. p. 13-21
OBRAS CONSULTADAS
CHING - CHI CHEN. Information seeking. -- New York: Neal Schuman, 1987.
DURRANCE, J. "Information need". En : Rethinkinf the library in information age. -- [Estados Unidos] : Office of Educational Research Provement, Office of Library Process, 1988.
EVANS, G. Edward. Técnicas de administración para bibliotecarios. México : UNAM, 1980.
FRANTS, Valery. "The need for information and some aspects of information retrieval systems Constructions." -- En : Journal of American Sociely for Information Science. -- Vol. 39, no. 2, mar. 1988.
MORALES, Estela. "Bibliotecología e información. -- Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. -- Año 5, No. 15, jun. 1989. --p. 13-21.
---------------- "Sociedad e información". -- En OMNIA Año 6, no. 20, sep. 1990.
SHERA, Jesse. Fundamentos de la educación bibliotecológica. -- México : UNAM, 1990.