Juana
Zahar Vergara
Biblioteca
Nacional
La presente guía
tiene como base la experiencia obtenida a través del curso de Introducción a
la bibliotecología musical, impartido en la Escuela Nacional de Música y en.
el cual tuve a mi cargo la parte correspondiente a la catalogación descriptiva.
El curso tuvo una
duración de diez horas y como apoyo, fotocopias de los materiales usados en
clase: libros, partituras y grabaciones.
En el Apéndice se
encuentran ejemplificados los casos que se marcan en la guía.
Las bibliotecas
departamentales qué funcionan en la Universidad Nacional Autónoma de México,
son en cierta medida especializadas, pues deben reunir en su acervo el material
que responda a las necesidades de la comunidad de la propia facultad, escuela o
instituto, es decir, a las necesidades de sus alumnos, de sus maestros-y de sus
investigadores. De hecho, la
colección de las mencionadas bibliotecas, se selecciona en razón directa de
sus miembros.
Es este el caso de
la biblioteca de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, cuyo material es
seleccionado de acuerdo a las demandas de sus usuarios.
El acervo de esta
biblioteca está formado por:
1.
Obras monográficas relacionadas con la historia de la música, es decir,
relacionadas con las diferentes épocas históricas que de alguna manera han
marcado el nacimiento de los diversos géneros musicales y el predominio de los
varios estilos y con la teoría musical, así como con toda aquella información
que se genera alrededor de los compositores y de los intérpretes.
2.
Obras de consulta, tales como diccionarios, enciclopedias, folletos,
programas, publicaciones periódicas especializadas en la materia, que si bien
estas últimas debieran estar formando el acervo de una hemeroteca, por tratarse
de una biblioteca pequeña están al servicio de los usuarios en la sala de
consulta.
3.
La música propiamente dicha, en forma de partituras (música impresa o
manuscrita) y en forma de discos y casetes que constituyen la música grabada.
Lo dicho de la biblioteca de la Escuela Nacional de Música, puede
hacerse extensivo a. todas aquellas bibliotecas especializadas en música.
Pues bien, el curso
tuvo por objeto proporcionar a los alumnos los elementos para aprender a
catalogar estos materiales, con el fin de que los acervos de estas bibliotecas
queden representados a través del catálogo diccionario, y los usuarios puedan
recuperar la información que necesitan de la manera más rápida y fácil
posible.
Por lo que se
refiere al cursó en concreto, éste se refirió a la catalogación descriptiva,
aquella que como su nombre indica tiene como finalidad describir el material. Otro maestro, se ocupó de la catalogación temática
haciendo uso de los mismos ejemplos, con el objeto de que, al finalizar el curso
los alumnos dispusieran de una ficha catalográfica completa.
El curso tuvo como
sustento las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2a. edición, específicamente
los Siguientes capítulos: 1 y 2, 5 y 6 y 25.
Los capítulos 1 y
2 contienen reglas generales para todos los materiales bibliográficos.
El capítulo 5 reúne reglas específicas para música impresa. El capítulo
6 nos ofrece reglas específicas para catalogar música grabada y el capítulo
25 se refiere a los títulos uniformes.
Desarrollo del
curso:
Después de dar a conocer a los alumnos las llamadas siete áreas que son el
punto de partida de la catalogación descriptiva, a saber: título y mención de
autoría, edición, pie de imprenta, descripción física, serie, notas e ISBN,
desglosamos cada una de ellas presentando por medio de ejemplos las variantes más
frecuentes (dada la brevedad del curso) con que se va a encontrar el catalogador
en la práctica de su trabajo diario.
Primera área: título y mención de autoría
En esta área podemos determinar tres elementos: el título propiamente dicho, la designación general del material. [DGM] (cuyo uso es optativo y cuyo registro puede variar colocándolo como un elemento adicional del título uniforme o bien a continuación del título propiamente dicho) y la mención de autoría que se escribirá después de la barra.
Primer elemento: título
propiamente dicho. Es la palabra o
palabras que nombran que una obra se transcribirá con toda exactitud en el
idioma y en la forma como aparezca en la fuente principal de la información del
material que se está catalogando. Ej. Fantasía para un gentil hombre; Gaspard
de la nuit; Pavane pour une infante défunte; L’oiseau de feu; La sacre du
printemps; etc.
Variantes en el título
propiamente dicho.
1. Otra información sobre el título o subtítulo. Es la palabra o palabras que explican, aclaran o complementan el título propiamente dicho y siempre va precedida de dos puntos. Ej. Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos : silbatos mayas, Angelo mio :-vals la plus que lante : valse pour piano, etc.
2.
Titulo paralelo, es el título escrito en dos o más idiomas y dichos títulos
van separados por el signo = Ej, Streichquartett = String quartet = Quatour
acordes.
3.
Título alternativo. Esta variante
se da cuando una obra es conocida por dos títulos en cuyo caso se separan ambos
Por la conjunción “o” entre
comas. Ej. El holandés errante, o.
, El buque fantasma de Richard . Wagner. De
hecho esta variante se da poco en música, más bien la encontramos en obras
literarias.
El segundo elemento
de del área del título es la designación general del material que como su
nombre indica, señala el tipo de material que se está catalogando.
En el caso nuestro se usará la palabra música cuando se trate de música
impresa y grabación cuando sea música grabada.
Cuando la DGM acompaña al título propiamente dicho se escribirá con.
inicial mayúscula, encerrada entre corchetes y antes del subtítulo y de la
mención de autoría.
El tercer elemento
es, la mención. de responsabilidad o de autoría.
Después de la barra de autoría se dan las siguientes variantes: En el
caso de los libros
a) que sea un solo
autor el responsable intelectual de la obrar, dos autores, tres o más de tres.
b) que sea una
adaptación
c) que el libro
tenga autores subsidiarios tales como traductores, ilustradores, prologuistas.
En el caso de la música
impresa
a) que la obra
tenga más de un autor (el que escribe la música y el que escribe la letra)
como es el caso de las óperas, las zarzuelas la música popular.
Ej. Salomé de Richard Strauss
con letra según el
Poema de Oscar Wilde/ de Eduwigis Lachmann, o bien, Tres poemas con música de
Debussy y letra de Mallarmé.
b) que la obra
tenga autores subsidiarios tales como arreglistas, revisores, digitadores,
reductores, etc. Ej. Los cuadros de
una exposición que Mussorgsky escribió para piano y que Ravel arregló para
orquesta.
Antes de pasar a la
segunda área, voy a referirme al título uniforme.
Este título se registra en el segundo margen a 11 espacios de la orilla izquierda de la, tarjeta, en el renglón inmediatamente anterior al título propiamente dicho, con la diferencia que va encerrado entre corchetes y acompañado de “adiciones". El título uniforme, como su nombre indica tiene por objeto reunir en un solo lugar del catálogo aquellas obras clásicas o muy conocidas, que han tenido múltiples ediciones a lo largo del tiempo y que han sido traducidas a diferentes idiomas en función directa de esas múltiples ediciones de que han sido objeto en los diferentes lugares donde han sido publicadas.
El título uniforme irá acompañado de
los siguientes elementos llamados adiciones: medio de ejecución, índice
temático si lo hay (el BWC para Bach; KV para Mozart), número de serie, opus y tonalidad.
El primer paso para aplicar el título uniforme es
seleccionarlo. Si es
un título genérico se pondrá en español y en plural.
Ej. sinfonías, conciertos, etc. Si
es un título específico se. pondrá en el idioma original.
Ej. Rhapsody in blue, Also
sprach Zarathustra, La mer, Jeux d’eau, Ausencias de Dulcinea, El
fuego nuevo, Huápango, etc.
En
ambos casos acompañados de sus adiciones.
Para la aplicación del título uniforme usará el capítulo 25 de Ias
Reglas de Catalogación.
Segunda área, de edición.
El
área de edición va precedida de . -- y es preciso registrarla en la ficha
catalográfica. Tanto para el
estudiante de -música como para el maestro, tanto para el director de orquesta
como para el ejercitante y para el investigador, es importante saber qué edición
va a utilizar, pues suelen preferir una edición a otra. En caso de que se
considere necesario se registra la mención de responsabilidad, relacionada con
la edición. Si se cree conveniente se redactarán algunas notas relativas a la
edición. Ej.
Reimp. en formato reducido, Ed.
Reducida, Ed. revisada, etc.
Tercera área, de pie de imprenta.
Esta área consta
de tres elementos: lugar de publicación, casa editora y año de publicación.
Variantes de esta
área:
a)
Un lugar y dos casas editoras, en cuyo caso se está dando una condición.
Las .dos casas editoras se separan por (:).
b)
También se puede dar el caso de dos lugares y dos casas editoras.
Los dos lugares se separan por ; y las, dos casas por (:).
En esta variante
puede tratarse de una casa matriz que tenga representantes o distribuidores en
diferentes lugares. Es conveniente
que el bibliotecario encargado de la adquisición de los materiales, conozca cuáles
son las casas editoras confiables, aquellas que reproducen con toda fidelidad un
texto musical, como por ejemplo: Dover, Peters, Schirmer.
Cuarta área, descripción física.
Esta
área es la que presenta mayores diferencias respecto de las obras monográficas
y de otros materiales bibliográficos. Ej.
1 partitura de bolsillo (944 p.) ; 20
cm.
1 partitura (49, xv p.) ; 28 cm.
1,disco: 33 l/3
rpm, estéreo ; 12 plg.
1 casete (50 min.)
, 7 l/2 pps, estéreo.
Un elemento que suele sumarse al final de esta área es "el material complementario" precedido por el signo de +. Digo suele porque también puede incluirse en el área de las notas de acuerdo con el criterio del catalogador y la importancia del material.
Quinta área, de la serie.
Esta, área se registra después de la
descripción física, precedida de y entre paréntesis. Ej. (Music for today. Ser. 2
; 8)
Sexta área, de las notas.
Esta área es importante porque da al catalogador la posibilidad de hacer aclaraciones, de adicionar información; lo es particularmente en el caso de las grabaciones porque en ella se registra información de sumo interés para los usuarios (investigadores, estudiantes, maestros, músicos). Se registran datos como el nombre del director, si se, trata de una obra orquestas, el nombre de la orquesta, la nota de contenido y como decíamos, alguna aclaración que no haya quedado manifiesta en la descripción catalográfica.
Ej. Título de la cubierta.
Letra en francés e inglés
Cada nota inicia
nuevo párrafo y se pueden dar tantas como sea necesario.
Séptima área, del ISBN,
Las, siglas corresponden a International Standard
Book Number, Número Internacional Normalizado para Libros.
El ISBN se registrará al final de todas las notas.
El ISBN permite "coordinar y normalizar a nivel internacional él
uso de numeraciones para libros, con el
objeto de identificar el editor y
el título sin que
el número de cada
libro se repita.”
La catalogación
descriptiva de los materiales musicales implica por parte del catalogador: a) un
imprescindible acercamiento a la música, con ésto quiero decir, que debe tener
conocimientos generales en esta área. b) desarrollar una tarea de investigación
continua para cada obra que llegue a sus manos. c) ésta, como dice la
presentación del trabajo es solamente una guía, el catalogador debe tener como
sustento y principio los capítulos mencionados de las Reglas de Catalogación
Angloamericanas.
Los ejemplos que
aparecen a continuación comprenden:
1.
En el caso de las monografías, la fotocopia de la portada y su
correspondiente ficha catalográfica
2.
En el caso de las partituras, la fotocopia de la portada y su
correspondiente ficha.
3. En el caso de las grabaciones, la fotocopia de la funda, ante la imposibilidad de proporcionar la fotocopia del marbete.
Ejem. 1
Mendoza,
Vicente T., 1894-1964. Lírica infantil
de México / Vicente T. Mendoza ; viñetas de Alberto Castro ; musicales
de Francisco Moncada. -- México : SEP : Fondo de Cultura Económica,
1984. 214 p. : il.
; 21 cm. -- (Lecturas mexicanas ; 26) ISBN 968-16-1632-4 |
Ejemplo para, ilustrar:
autores subsidiarios; dos casas editoriales y serie.
Ejem. 2
Flores
Dorantes, Felipe.
Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos : silbatos
mayas / Felipe Flores Dorantes
y Lorenza Flores García. -- México : INAH, Museo Nacional de
Antropología, 1981. 93 p. : il. ; 27 cm. -- (Colec. científica ; 102. Arqueología : instrumentos musicales prehispánicos) |
Modelo para ejemplificar:
otra información sobre et título, coautor
y serie.
Ejem. 3
Wieniawski, Henri, 1835-1980.
[Conciertos, violín, piano, op. 22, re menor.
Música] Second concerto in D
minor : allegro, moderato, romance, finale a la zingara, for violin and
piano, op. 22 / Henri Wieniawski; edited and fingered by Leopold Lechtenberg.
-- New York ; London : G. Shirmer, 1940. 1.
Partitura (35 p.) ; 25 cm.
– (Schirmer’s, Library of musical classic ; vol. 951)
Reducción para piano. No, de plancha: 20091 |
Modelo para, ilustrar: título
uniforme, título propiamente dicho, designación general del material, otra
información sobre el título, autores subsidiarios, dos lugares en el pie de
imprenta, nombre de serie y notas.
Ejem. 4
Rachimaninov,
Sergei, 1873-1943.
[Conciertos, piano, orquesta, op.30, no. 3, re menor. Música]
Concerto no. 3, in D minor, opus 30 for piano and orchestra : two piano
score / Rachmaninoff. -- New York : International Music, [I98 ?]
1 partitura (79 p.) ; 29 cm. No. del editor: 1053 |
Modelo para ejemplificar:
Título univorme, designación general del material, descripción física, nota
Ejem. 5
Beethoven, Ludwig van,
1770-1827. [Cuartetos, cuerdas,
op. 50, No. 3, do mayor. Música]
Streichquartet C dur = String guartet C major = Quatour a cordes C Do
majeur, op. 59 no. 3 / Ludwig van Beethoven. -- Wien : Wiener
Philarmonischer verlag, [19--]
1 partitura de bolsillo (44 p.) ; 20 cm. -- (Philarmonia) No. de plancha: W.PH.V. 318 |
Modelo para ejemplificar:
título uniforme, título paralelo,
descripción física, serie, nota
Ejem. 6
Beethoven,
Ludwig van, 1770-1827.
[Conciertos, violín, op. 61, re mayor.
Grabación] Concierto
para violín y orquesta en re mayor, op. 61 Obertura Egmont, op. 84 / Beethoven.
México : Promexa, 1978. 1 disco
: 331/3 rpm, estéreo , 12
plg. + folleto explicativo (11
p.). -- (Los grandes maestros de la música clásica ; v. 20) Orquesta Sínfónica de Nuremberg; - director Othmar F. Maga ; solista Withelm Klepper (Lado A) ; director Zsolt Déaky (Obertura Egmont, lado B) |
Modelo para ilustrar: título
uniforme, dos obras del mismo autor, descripción física, serie y notas
Ejem. 7
Lalo, Edouard Victor
Antoine, 1823-1892.
[Sinfonía española. Grabación]
Sinfonía española para violín y orquesta op. 21 / Edouard Lalo.
Concierto para violín y orquesta num. 1 en sol menor, op. 26 /
Max Bruch. – México CBS, 1981
1 disco : 33 1/3 rpm, estéreo ; 12
plg. -- (Los grandes
intérpretes en concierto)
Violinista: Isaac Stern ; The Philadelphia Orchestra , director Eugene
Ormandy.
Incluye folleto: Los grandes intérpretes en concierto : Isaac Stern.
Contenido: Lado A. Sinfonía española para violín y orquesta op. 21 --
Lado B. Concierto para violín y orquesta núm. 1 en sol menor, op.
26. CBS: TC-0581 |
Ejemplo para ilustrar dos
autores diferentes, serie y notas.
Ejem. 8
Brahms, Johannes,
1833-1897.
[Sinfonías. Selecciones.
Grabación]
4 symphonies / Brahms. Germany: Deutsche Gramophon ; E.U. : Polydor International
GmbH [distribuidor], 1976.
3 casetes : (120 min.) ; 7 pps, estéreo, sistema Dolby + un folleto
explicativo (32 p. 32 cm.)
Vienna Philarmonic ; director Karl Bohm. Contenido: Casete I, 330526, Symphony No. 1 in C minor, op. 68 -- Casete II, 330527, Symphony No. 2 in D major, op. 73. Side 2. Symphony No. 4 in E minor, op. 98 -- Casete III, 330528, Symphony No. 3 in F major, op. 90. En el reverso del cartucho: 3 Mc Stereo 33 71 023. |