El ciclo de la información automatizada en
línea
Centro de Información Científica y Humanística
Universidad
Nacional Autónoma de México
Resumen
En el presente artículo se muestran las
diferentes etapas del llamado "Ciclo de la información Automatizada en Línea” buscando dar
una idea general que permita ubicar claramente los diferentes elementos de este
proceso así como la importancia relativa de cada uno.
Introducción
Desde los albores de la civilización, el
hombre ha adquirido conciencia de la manera en que muchos fenómenos se
presentan en el Universo; una de ellas es la forma periódica o cíclica en que
estos se repiten; se empieza en un punto
determinado para -tras de seguirse un determinado proceso que conllevaba una o
varias etapas- terminar en el mismo punto inicial.
Esto no es de extrañarse puesto que al día lo sucede la noche para
nuevamente repetirse el día; o bien, del nacimiento, crecimiento y muerte se
puede seguir otro nacimiento, crecimiento y muerte. Esto sólo para dar dos de
los ejemplos más generales.
En los últimos 25 años se han
desarrollado los llamados Sistemas Automatizados de Recuperación de Información
Automatizada en Línea. Con estos sistemas se recupera, de manera remota, la
información de centenares de bases de datos cargadas en computadores de varios
países.
En nuestro país se han estado utilizando
estos sistemas desde aproximadamente 1975.
Diversos organismos e instituciones como el Servicio de Consulta a Bancos
de Información del CONACYT, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Centro de
Información Científica y Humanística de la UNAM, han empleado estos sistemas,
prácticamente desde su primera noticia en México.
Un usuario en una biblioteca, por ejemplo,
se conecta a estos sistemas y en cuestión de minutos puede obtener una
bibliografía actualizada, un análisis de citas de un autor, una serie estadística
o una nota periodística.
Esta consulta por teleproceso está difundiéndose
cada vez más en la UNAM; así el día de hoy son quince las dependencias que
realizan estas consultas directamente de manera regular.
Otras 50 dependencias lo hacen indirectamente a través del CICH.
La información que se recupera. bien
pudiera parecer en una primera impresión, como salida de la nada o bien de la
propia máquina o terminal utilizada para obtenerla; esto es falso, pero no
incomprensible, puesto que lo que en muchos casos falta, es el cuadro completo,
el panorama que permite ubicar dónde está la información, dónde está el
usuario, dónde está el distribuidor, etc.
Esto es lo que a continuación explicamos.
El resultado será un ciclo, el llamado "Ciclo de la Información
Automatizada en Línea.
Empezamos describiendo cada elemento de
este ciclo; para ello tenemos primeramente:
Las personas con ideas
Cualquiera de nosotros en un determinado
momento, tiene una inquietud, un interés o una idea sobre sencillamente la cual
decide trabajar; este trabajo se traduce en buscar la comprobación de algún
hecho, la concreción de una acción o bien la satisfacción de una necesidad.
Información
Todo esto, finalmente producirá la
presentación del resultado de ese trabajo. Esta presentación tendrá múltiples
formas.
Las formas serán, corno ejemplos: un
libro, un artículo en una revista, una patente, transparencias, un mapa un
disco, una cinta magnética, un diagrama, un plano, en fin múltiples
presentaciones de esto que de manera general llamamos información, misma que ha
crecido vertiginosamente en este siglo hasta llegarse a acumular volúmenes
increíblemente grandes. Solamente de publicaciones periódicas se habla ya de
entre 200,000 y 250,000 títulos en todo el mundo. De títulos de libros
publicados en el mundo por año, tenemos no menos de 800,000 y así miles de
otros materiales que simultáneamente se están produciendo.
Productores de Bancos
La información que se produce así,
sencillamente a cantidades superiores a las de asimilación o recolección
posibles por un solo individuo. Se tiene literalmente un mar de información en
el cual no sólo es muy difícil moverse dada la inmensidad del mismo, sino que
se pierde uno en él.
Conscientes. de este problema, ya fines del
siglo pasado se reunieron grupos de investigadores y profesionales que veían
como cada vez se les hacía más difícil mantenerse al día en su campo; era
tal la dificultad para saber qué se estaba produciendo y cómo obtenerlo que se
constituyeron en organismos que de alguna manera simplificaron esto. Así
nacieron las compañías e instituciones que elaboran los índices o fuentes
secundarias.
¿Qué es un índice?
Es un volumen que contiene las referencias de los materiales
audiovisuales y demás. De cada uno de éstos, existe en el índice el
equivalente a una referencia bibliográfica y en muchos casos un resumen que
permite adentrarse un poco más
en el tema tratado en cada caso.
La elaboración de estos índices tiene
varias etapas: localización de los materiales adquiridos, elaboración de las
referencias bibliográficas, captura de la información, edición e impresión y
distribución.
Localizar las fuentes es ponerse en
contacto con los publicistas, los distribuidores y demás que estén
generando los libros y revistas de interés.
Adquirirlos es
tramitar la compra o donación de estos materiales y recibirlos.
Elaborar el registro
será conformar una referencia bibliográfica con algunos elementos
adicionales, digámosle códigos, que permitan identificar más fácilmente
el artículo o libro en cuestión.
Capturar la
información será introducir ésta a un sistema automatizado que facilite
su posterior edición.
Edición e impresión. Se generan dos productos: una cinta magnética y hojas que conforman, al empastarse, un volumen impreso.
Distribución.
El volumen impreso es distribuido a las bibliotecas en donde es
consultado libremente; la cinta magnética seguirá otro camino.
Al producirse la cinta o el índice,
hablamos ya de un Banco de Datos, razón por la cuál. a estos organismos e
instituciones que los generan se los conoce como Productores
de Bancos de Datos. Ejemplos
importantes de productores de bancos son: La American Chemical Society que desde
principios de siglo produce el índice CHEMICAL ABSTRACTS, indispensable en el
campo de la Química. Tenemos también el BIOSCIENCES INFORMATION SERVICES
localizado en Filadelfia en los Estados Unidos, que desde 1926 publica el
BIOLOGICAL ABSTRACTS, nuevamente una herramienta indispensable en el campo de la
biología y ciencias afines.
No todos los campos del saber, sin embargo,
han visto con igual éxito el desarrollo de este tipo de organismos productores
de índices, asÍ es como los mencionados son ya verdaderos monopolios en lo que
a información en sus campos se refiere, mientras que en otras áreas como la
historia y la literatura en general, aún hay mucho que hacer.
Sistemas
Mencionamos que las cintas producidas seguían
otro camino. De hecho son enviadas,
mediante los acuerdos de distribución respectivos a compañías, privadas en la
mayoría de los casos, que tienen un computador más grande con un programa
adecuado de recuperación información -o manejador de bancos de datos-, que
permitirá recuperar eficientemente cualquier elemento particular dentro de los
miles de referencias que son enviadas por el productor.
Estas compañías serán lo que se conoce como "Sistema o
Distribuidores de los Bancos de Datos".
Ejemplos de éstos son la Maxwell Online en Inglaterra y Estados Unidos,
DIALOG Information Services en Estados Unidos, BLAISE en Inglaterra, STN en
Alemania, etc.
Ahora bien, cabe señalar una consideración
interesante; la información puede ser generada en un país y enviarse para su
distribución en otro, por tenerse en éste mayores facilidades de distribución
y explotación. Este ha sido el
caso de muchas bases de datos como INSPEC en Ingeniería Eléctrica, CAB sobre
Agricultura, EMBASE sobre Medicina.
En los primeros casos se trata de bases
generadas en Inglaterra y distribuidas a través de un sistema localizado en los
Estados Unidos, La última base es producida en Holanda y también distribuida vía
los Estados Unidos.
Es importante recalcar que los sistemas no
generan información en principio, sino que únicamente distribuyen la que les
fue proporcionada por el productor del banco de datos.
Los sistemas de recuperación automatizada
de información a los que aquí. nos referimos, tienen un auge considerable. En tan sólo poco más de 25 años que tienen de existencia,
este mercado ( de media docena a lo sumo que existían en un principio) se 'ha
incrementado a 600 actualmente. Claro
está, no todos tienen el mismo tamaño ni la misma cobertura, pudiendo ir desde
un par de bases de datos actualmente; sin embargo ya en sí el número de
sistemas es un dato significativo. Las
bases disponibles actualmente en forma comercial son alrededor de 4,000 con un
crecimiento del 35% anual en este renglón.
Si bien en un principio el lugar en el que
se localizaban era los Estados Unidos principalmente, ahora ya hay éstos
sistemas en muchos países, principalmente americanos y europeos.
Así, tenemos sistemas en Inglaterra -Maxwell Online, PRESTEL, TEXTLINE-,
Francia -QUESTEL, SLIGOS, GCAM-, Italia -ESA, CILEA-, en Noruega, España, Bélgica,
Luxemburgo, etc.
Ahora bien, un sistema no es un ente
aislado, sino que precisamente una de sus características es estar conectado a
cuando menos una red importante de telecomunicaciones.
Las redes son conjuntos de usuarios que
comparten algún servicio o algún proceso.
Durante los últimos años se han visto
multiplicadas geométricamente las aplicaciones de este concepto hablándose en
la actualidad de redes de bibliotecas, redes de reservaciones de boletos de avión,
redes para el flujo bancario, y así sucesivamente.
En nuestro caso particular las redes que
nos interesan son las redes de transmisión de datos en general; en nuestro país
tenemos acceso a la red nacional TELEPAC y a través de esta a redes
internacionales como son TIMNET y TELENET.
TIMNET que es una red nacida en 1972,
cuenta con más de 1,200 nodos o equipos de telecomunicaciones.
Hasta principios de los
ochenta el acceso a los sistemas automatizados en línea era realizado casi en
su totalidad a través del nodo correspondiente en CONACYT.
TELENET empezó a trabajar en 1975 y actualmente enlaza a más de 40 países, estimándose en 250,000 sus usuarios en este momento.
En la última década se desarrolló en el
país una red pública de transmisión de datos, patrocinada por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y que es un producto directo de un acuerdo entre
la Secretaría y la red americana TELENET, por lo que es posible en este momento
entrar a ésta, vía la Secretaría mencionada.
La red nacional TELEPAC es cada vez más utilizada y difundida. Hay que
señalar que se puede entrar a una red y de ahí pasar a otra sin mayor problema.
Sea
cual sea la red que se utiliza, de todas maneras es inmediata la comunicación
que permite al usuario llegar a los
sistemas que contienen la información; basta con hacer una llamada telefónica
local
que establezca la comunicación entre el lugar donde se localiza el usuario y el
punto de enlace más cercano (nodo).
Usuario
Los usuarios son . las organizaciones,
instituciones u organismos que utilizan los servicios automatizados de-
información. En la mayoría de los casos compran o alquilan un equipo
consistente, en forma básica, en una terminal o bien una microcomputadora y un
modem o acoplador acústico con lo cual pueden establecer la comunicación vía
alguna de las redes de telecomunicaciones.
Al establecer esta comunicación e ir
consultando y recuperando la información almacenada, se dice que el proceso es
en línea, por la línea de telecomunicaciones involucrada.
Como última parte del ciclo (o como
primera según se quiera ver, ya que después de-todo el ciclo será así porque
tiende a repetirse) están las personas receptoras de la información.
Cualquiera de nosotros puede ser receptor, ya sea porque laboremos en
alguna de las instituciones usuarias o bien porque acudimos a éstas con un
interés particular.
Necesitamos información porque hay una
idea, una inquietud, un anhelo, un proyecto o algo sobre lo que queremos
trabajar y necesitamos la información del caso.
Así se cierra el ciclo, puesto que ésta
información tras de ser utilizada, generará nuevamente. más información,
misma que seguirá el mismo proceso para volver a estar al alcance de cualquiera
que la necesite.
Como todos los procesos y de manera
natural, se ve que empieza en una persona y termina en otra.
Hay que mencionar que existen otras partes
que pueden entrar en el ciclo, como lo son los proveedores de documentos,
servicios de correo electrónico y demás los cuales no se incluyen por el
momento por ser elementos menos representativos del ciclo.
Si bien los pasos que conforman el Ciclo de la Información
Automatizada en Línea son conocidos por muchos -la información, el productor
del banco o índice, el sistema, las redes, los usuarios y las personas
receptoras de la información no deja de ser a
veces difícil poner cada cosa en su sitio para
conformar así el panorama completo, que siempre es vital tener a fin de
utilizar en forma eficiente la información.
l.
Cuadra/Elsevier. Directory
of Online Database Vol. 10, No. 1, January 1989
2.
Die Deutsche Bundespost Informiert. Datenubertragung uber Fernmeldewege der Deutsche Bundespost.
Moglichkeitender Dateldienst, August 1983.
3.
Edelhart, M., Owen, Davies. OMNI
Online Database Directory. Collier Books McMillan, 1983
4.
Fischer Barbara (ed). Libraries, Information and Database in-Science and Technology. A World
Guide and edition.
K.G. Saur, 1988.
5.
IDP Repot. Vol. 11,No.1, February 16, 1990
6.
Williams, Martha E. Computer-Readable Data
Bases. A Directory and Data Sourcebook ASIS, 1983.