Gabriela
Cárdenas Espinosa
Dirección General de Bibliotecas
Universidad
Nacional Autónoma de México
La
definición e importancia de los catálogos colectivos de publicaciones periódicas,
así como la problemática sobre la conformación de los mismos en la UNAM, ha
sido tratado en diferentes artículos publicados en Biblioteca universitaria,
tal es el caso del catálogo colectivo de publicaciones periódicas desarrollado
por el Instituto de Investigaciones Biomédicas, el cual incluye títulos y
acervos de publicaciones periódicas que se encuentran en bibliotecas del sector salud a nivel
nacional;(1) del catálogo colectivo de la UBIC, el cual cubre títulos
y acervos de publicaciones periódicas existentes
en bibliotecas de la Coordinación
de la Investigación Científica,(2) y del mismo SERIUNAM, catálogo
colectivo en línea, desarrollado por el Departamento Catálogo Colectivo de
Publicaciones Periódicas de la Dirección General de Bibliotecas, que
proporciona información bibliográfica de títulos de publicaciones periódicas
y sus correspondientes acervos que se encuentran en bibliotecas departamentales
de la UNAM(3,4 y 5).
Por
lo arriba señalado, este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer
los servicios, apoyos y productos que pueden obtenerse de SERIUNAM. Sobre todo,
al considerar que la razón principal del trabajo bibliotecológico
concerniente a la organización bibliográfica de publicaciones periódicas
con miras a lograr la integración de
un catálogo colectivo, es poner a disposición del usuario, un conjunto de
registros bibliográficos y de registros de acervos que puedan ser fácilmente
identificados y localizados para mayor uso, explotación y
aprovechamiento de las colecciones bibliográficas .
El
Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas impreso en 1976, elaborado
por la DGB, (6) fue
el primer catálogo de su tipo creado en la UNAM. En 1984, durante
el proceso de actualización de este catálogo y ante la
creciente necesidad de organizar mejor y más rápidamente la información
bibliográfica de las publicaciones periódicas, se contempló crear
un banco de datos tomando como punto de partida los títulos
del catálogo citado, por lo que se implantaron las normas del ISDS
(International Serials Data System Sistema Internacional de Datos
sobre publicaciones en Serie) (7) como base del trabajo desarrollado
en el CCPP. En 1985 la DGB estableció un convenio de colaboración
con el CONACYT para la realización del Catálogo colectivo de publicaciones
seriadas existentes en unidades de información de la República Mexicana (8)
del cual se obtendrían las cintas con la información de títulos y
acervos de las publicaciones periódicas de las bibliotecas de la UNAM para
formar la base de datos de lo que actualmente es SERIUNAM.
En la actualidad SERIUNAM es un banco de datos conformado por 15,000 títulos
aproximadamente, los cuales están catalogados
de acuerdo a las normas internacionales
del ISDS, hecho que ha permitido una muy alta normalización en los registros
bibliográficos de cada uno de los títulos que lo constituyen.
Sin embargo, con toda esta información
contenida en el banco que seguirá incrementándose; las necesidades
de una mayor y más exacta recuperación de las publicaciones periódicas
propiciaron una ampliación al Catálogo colectivo de publicaciones periódicas
(CCPP), existen en las bibliotecas de la República Mexicana. Instructivos.(9)
manual que se venía utilizando en el CCPP a partir de 1985, el cual se base en
las normas del ISDS para el tratamiento de los títulos de publicaciones periódicas.
La serie de
cambios en la catalogación y codificación de títulos realizadas a dicho
manual contemplan la inclusión de datos que van desde: la clasificación LC,
cambios de frecuencia, variantes en los subtítulos, en títulos paralelos, en
lugar de publicaciones, hasta cuestiones particulares en una biblioteca
determinada como puede ser, título encuadernado con..., entre otros.
Por lo
anteriormente descrito, hoy en día es posible el registro de cualquier dato
referente a cada título catalogado, y la forma de recuperación la constituye
prácticamente cualquier dato por mínimo
que sea, del título o títulos solicitados.
En cuanto a los
acervos, se cuenta con 20,000 aproximadamente que corresponden a los 15,000 títulos
que conforman SERIUNAM. Del total de acervos, hasta el momento están
incluidos en banco 6,000
(30%). La razón básica de esto radica en el hecho de que también se llevaron
a cabo una serie de modificaciones concernientes a la codificación de acervos
para la recuperación más precisa
de años, volúmenes y números, que implicaron la revisión de todos y cada uno
de los 20,000 acervos existentes . De la revisión efectuada, sólo fue posible
recodificar 6,000 acervos que son los que ya están dados de alta en banco, el
resto a partir del mes de febrero de este año, están siendo recodificados
directamente en las bibliotecas por
el personal del Departamento Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas.
Con la
recodificación planteada, al ingreso de cada acervo a nuestra base de datos será
posible recuperar cada uno de ellos por año , volumen
y número o bien por la combinación de estos tres elementos, logrando así,
la recuperación exacta de un fascículo determinado o la recuperación global
del acervo de cualquier título, respondiendo con ello a las necesidades más
específicas de información de los usuarios con el concebido ahorro
de tiempo y esfuerzo en las búsquedas bibliográficas.
Seriunam
en servicio
La terminación
total de un catálogo colectivo de publicaciones periódicas, en un sentido
estricto no existe, pues su conformación lleva implícita su actualización
permanente dictada por el carácter dinámico propio de las publicaciones periódicas.
Sin embargo, la base de que se parte en el caso de SERIUNAM está concluida prácticamente
respecto a los títulos de publicaciones periódicas del sistema bibliotecario
de la UNAM, y en etapa de consolidación con respecto a los acervos de los
respectivos títulos a través del proceso señalado anteriormente, por lo que
posibilitará su uso dentro de pocos meses.
El servicio que
prestará SERIUNAM será en línea, y podrá ser consultado en el Departamento
de Consulta de la Biblioteca Central, así como en las bibliotecas
departamentales que estén conectadas en línea a la DGB.
No obstante la enorme complejidad de los datos de las publicaciones periódicas, SERIUNAM cuenta con un menú de búsqueda muy didáctico y sencillo que permite aun a los usuarios sin conocimiento sobre publicaciones periódicas, realizar desde el principio búsquedas exitosas a través del teclado de la palabra AYUDA. señalada por el menú (cuadro 1).
Universidad
Nacional Autónoma de México Dirección General
de Bibliotecas SERIUNAM Recuperación de
Publicaciones Periódicas AYUDA SERIUNAM Feb. 28 1990 19:14:53 |
Al teclear la palabra ‘AYUDA’ se despliegan las llaves de acceso para la recuperación de la información (cuadro 2).
¿Como Recuperar? Para que la
recuperación sea lo más exacta posible utilice la opción correcta: $FOL
Recuperación a través del no. de folio $TIT
Recuperación a través del título clave $TITA
Recuperación a través
del título clave abreviado $TITP
Recuperación a través del título propiamente dicho $TITV
Recuperación a través
del título varía $TITL
Recuperación a través de cualquier variante del título $EDI
Recuperación a través de la editorial $ISS
Recuperación a través del
ISSN $CLALC
Recuperación a través de la clasificación Library of Congress $CLAD
Recuperación a través de la clasificación decimal Dewey $ORG
Recuperación a través del organismo responsable $ORG
Recuperación a través del organismo responsable $LIB
Recuperación a través de cualquiera de las opciones anteriores Si la recuperación
es estricta, puede utilizar: $TITE
Recuperación estricta a través del título clave $TITEA
Recuperación estricta a través del título clave abreviado $TITEA
Recuperación estricta a través del título clave abreviado Para
estos dos casos: utilizar ‘*’ en caso de conocer sólo la parte
inicial del título |
Ejemplo
ISSN 047-7265
FOLIO 1099 MERIP reports.—New
York, N.L.: Middle East Research & Information
MERIP Rep.
Título clave desarrollado:: Middle East Research and Information
Project reports
Absorbe a: Pakistan forum 0315-7725
Continua como: Middle East Report (1986-) 0088-0328 CD: 320.9 LC:D 541 |
1
Título clave:
$TIT MERIP reports
4 ISSN
$ISS
0047-7265
2
Título clave abreviado
$TITA MERIP rep
5 Lugar de publicación
$EDI New York
3 Título clave desarrollado $TITV Middle East 6 No. de folio $Fol 1099
Research Information
7
Clasificación LC:
$CLAC D542
El orden de las
palabras por medio de los cuales se puede recuperar un título, puede o no ser exacto, como en el caso del ejemplo , en donde los puntos 1 y
3 permiten recuperar el título,
sea cual sea el orden de los datos proporcionados, esto significa que bien puede
recuperarse si se tecleara: $TIT Report MERIP o $TITV East Information Research
Middle.
Así mismo sucede
con las demás llaves de acceso en donde el orden de los datos no requiere ser necesariamente exacto, lo cual no sucede en el caso de una
recuperación estricta, en donde el orden de los datos bajo los cuales se
pretende recuperar deben ser precisos.
Por otra parte, se
tiene contemplado a corto, mediano y largo plazo, dotar de equipo de cómputo a
diferentes bibliotecas departamentales (10,11 y 12) para que estén conectadas
en línea a la DGB y puedan explotar al máximo no sólo SERIUNAM sino también
LIBRUNAM Y TESIUNAM.
Productos y apoyos
de SERIUNAM
Es evidente que
las dimensiones de un banco de datos como SERIUNAM permite no sólo una mayor
eficacia en la identificación y localización de títulos y/o acervos de las
publicaciones periódicas existentes en las bibliotecas de la UNAM, pues de él
se pueden desprender una serie de productos y apoyos a diversas actividades que
permitan la máxima explotación del banco.
Dentro de los
productos posibles se encuentran: reproducción de SERIUNAM en disco compacto,
listados temáticos o por áreas del conocimiento, listados por dependencia,
listados de publicaciones por país o idioma, catálogos de editores, catálogo
de publicaciones editadas por la UNAM, entre otros, los cuales es factible que
generen, una vez liberado SERIUNAM, cada una de las bibliotecas departamentales
de acuerdo a sus necesidades particulares o específicas.
De igual forma es
evidente que contar con SERIUNAM en línea permitirá apoyar grandemente:
a)
Estudios y análisis
bibliométricos que permitan la evaluación de colecciones y la ubicación de núcleos
básicos de publicaciones periódicas.
b)
Acciones que conlleven
a una selección y adquisición cooperativa, con la finalidad de optimizar
recursos humanos, materiales y económicos.
c)
Programa de reunión
de colecciones incompletas con el objetivo básico del punto anterior.
d)
Incremento del préstamo
interbibliotecario que permita un mayor uso y aprovechamiento de las
colecciones.
Conclusiones
Si se considera
que las publicaciones periódicas existentes en las bibliotecas de la UNAM,
constituyen apróximadamente el 50% de los títulos incluidos en el _Catálogo
colectivo de publicaciones seriadas existentes en
unidades de información de la República Mexicana
está por demás querer resaltar la cantidad de trabajo, complejo y
minucioso, que esto ha significado para el Departamento de Catálogo Colectivo
de Publicaciones Periódicas de la DGB.
Sin embargo, la
conformación de SERIUNAM, es un
hecho indiscutible y en gran medida porque los que nos hemos visto, de una y
otra forma, involucrados en él reconocemos la importancia de tan útil y
necesaria herramienta bibliográfica , que sin duda como tal, abre las
posibilidades de un mayor aprovechamiento y enriquecimiento de las colecciones
hemerográficas del sistema bibliotecario de la UNAM.
Referencias
1.
BRITO BRITO, Erasto y Cariño
Aguilar, Martha “Elaboración
del catálogo colectivo de publicaciones: metodología seguida para el área
biomédica”.p.2-6.—En Biblioteca universitaria.—v.1, no.2
(abril-junio,1986)
2.
BLOCK ITURRIAGA, Carmen
“Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de la Unidad de
Bibliotecas de la Investigación Científica” .—p.8-11.—En: Biblioteca
universitaria.—V.2, no.1(enero-marzo,1987)
3.
MONTERO HERNÁNDEZ, Esther “El
catálogo colectivo de publicaciones periódicas de la UNAM”.—p-21-24.—En:
Biblioteca universitaria.—v.1, no.2 (abril-junio,1986)
4.
“Avances y problemas en el catálogo
colectivo de publicaciones periódicas de la UNAM, CCPP UNAM.—En: Biblioteca
universitaria V.2, no.2(abril-junio,1987)
5.
MARTÍNEZ ARELLANO F. Felipe. “El
banco de datos SERIUNAM”.—p.59-60.—En: Biblioteca universitaria.—v.3,no.4(octubre-diciembre,1988)
6.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Catálogo colectivo de publicaciones periódicas existentes en las
bibliotecas de la Universidad/Esther Montero Hernández,
Graciela
Gallegos Gómez.—México UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1976.
7.
Centro Internacional del ISDS
Manual ISDS / tr. Gloria Estela Garza Guerra.—México: CONACYT, 1984
8.
Catálogo colectivo de
publicaciones seriadas existentes en unidades de información de la República
Mexicana.—México _ CONACYT, Dirección
de Servicios Informáticos, 1988.—13 microfichas, acompañadas con un
instructivo de uso.
9.
Catálogo colectivo de
publicaciones periódicas (CCPP), existentes en las bibliotecas de la República
Mexicana.Iinstructivos.—México :
CONACYT, Dirección de Servicios
Informáticos, 1984.
10.
“Entregarán equipo de cómputo
para el sistema bibliotecario” .—p.8.—En: Gaceta UNAM—no.2,447
(1990)
11.
“35 paquetes de cómputo para
mejorar el sistema bibliotecario”.—p.6.—En: Gaceta UNAM.—no.2,448
(1990)
12.
Universidad Nacional Autónoma de México
“Primer informe de actividades, informe de trabajo 1990 / José Saruhkán.—p.1-12.—En:
Gaceta UNAM.—no.2,449 (1990). Suplemento especial.