Políticas para la asignación de encabezamientos de materia


Lic.  Cecilia Solis

Lic.  Ma.  Elena Vázquez

Dirección General de Bibliotecas


 Introducción

En la asignación de encabezamientos de materia, el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM emplea varias listas de encabezamientos: el Subject Headings de la Biblioteca del Congreso empleada como primera instancia, la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; listas que difieren una de otra.

El uso de diversas fuentes para traducir al español los encabezamientos de materia obtenidos del Subject Headings, la carencia de un catálogo de autoridad de materia y la ausencia de políticas por escrito que indiquen los lineamientos a seguir, han llegado a crear inconsistencias e irregularidades en los registros bibliográficos que conforman la base de datos LIBRUNAM.

Ante esta situación y con el fin de contribuir al mejor desempeño de la labor del personal que tiene a su cargo la asignación de encabezamientos de materia, se han elaborado algunas políticas; éstas han emanado de la práctica diaria y en cierta forma se han aplicado, pero debido a que no se encuentran por escrito, muchas veces no se toman en cuenta o se interpretan de diferentes formas.

Estas políticas son una propuesta para ser adoptadas por el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, pero pueden ser la base o guía para aquellas bibliotecas que carecen de ellas.

La información que se presenta en este documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: Políticas generales, Políticas particulares y Principios.  Este último capítulo incluye notas de alcance para aquellos subencabezamientos en los que se ha detectado que no se tiene claro cuando se deben emplear, ocasionando, en algunos casos, su empleo inadecuado.

Las políticas particulares son casos concretos en los que se ha tenido que tomar una decisión, en virtud de que las listas de encabezamientos empleadas dan indicaciones que varían una de otra.

Políticas

Las políticas pueden definirse como los criterios generales que tienen por objeto orientar la acción, estableciendo los límites y alcances.  Todas las políticas que han de influir la actividad de una sección, departamento o de toda empresa, deben quedar claramente fijadas por escrito; también debe fijarse un término en el cual toda política sea revisada.

Políticas generales

1.-      Asignar el encabezamiento de materia que con mayor claridad y consición indique el asunto específico del libro.

2.-      Debe asignarse el encabezamiento más específico, sin asignar al mismo libro dos encabezamientos, uno general y uno específico, salvo en aquellas obras en que el tema general sea tratado en segundo término.

3.-      Si una obra trata varios asuntos se asignará un encabezamiento de materia para cada uno de ellos, excepto que sean las distintas partes de un tema más amplio en cuyo caso se usará un solo encabezamiento correspondiente a éste último.

4.-      No se asignarán encabezamientos de materia a materiales audiovisuales ni a publicaciones periódicas, exceptuando aquellos números que traten un tópico en forma monográfica.

5.-      La asignación de encabezamientos de materia será de acuerdo al Subject Headings de la Biblioteca del Congreso*.  Para temas relacionados con México, se considerará la Lista de encabezamientos de materia de Escamilla; si el tema deseado no se encuentra registrado en ésta, se empleará el tema registrado en el Subject Headings.

Políticas particulares

1. Obras literarias

A las obras de carácter recreativo, tales como: novelas, obras teatrales, cuentos, poesías, no se les asignará encabezamientos de materia, únicamente se consignará el número de clasificación correspondiente a la nacionalidad del autor, a excepción de los siguientes casos:

a)     Se les asignará tema a aquellas obras literarias que traten el tema desde el punto de vista teórico, por ejemplo:

        Título: La imaginación mestiza en la novela mexicana

        Tema: Novela mexicana –Siglo XX - Historia y crítica

b)       A novelas históricas se les asignará el tema correspondiente con la subdivisión NOVELA y se clasificará de acuerdo al autor, por ejemplo:

         Título: Entre la revolución y la guerra

         /Novela que tiene por contexto la guerra civil española/

         Tema: España - Historia - Guerra civil, 1936-1939 - Novela

2. Obras completas

Las obras completas de un autor contenidas en varios volúmenes se considerarán como obra monográfica cuando únicamente cuenten con título colectivo.

Si cada uno de los volúmenes que conforman las obras completas cuentan con título propio se procesarán como obras independientes.

3.     Subdivisiones de forma

a)       ATLAS

Si la obra en cuestión es un atlas mundial, se asentará bajo el encabezamiento ATLAS.  Si la obra se concreta a un país, ciudad, etc., se empleará la subdivisión MAPAS bajo el nombre del país, ciudad, etc.

La subdivisión ATLAS se empleará bajo temas.

b) BIOGRAFÍA

Para biografías individuales se emplearán dos encabezamientos:

3.-      Si una obra trata varios asuntos se asignará un encabezamiento de materia para cada uno de ellos, excepto que sean las distintas partes de un tema más amplio en cuyo caso se usará un solo encabezamiento correspondiente a éste último.

4.-      No se asignarán encabezamientos de materia a materiales audiovisuales ni a publicaciones periódicas, exceptuando aquellos números que traten un tópico en forma monográfica.

5.-      La asignación de encabezamientos de materia será de acuerdo al Subject Headings de la Biblioteca del Congreso*.  Para temas relacionados con México, se considerará la Lista de encabezamientos de materia de Escamilla; si el tema deseado no se encuentra registrado en ésta, se empleará el tema registrado en el Subject Headings.

Políticas particulares

1. Obras literarias

A las obras de carácter recreativo, tales como: novelas, obras teatrales, cuentos, poesías, no se les asignará encabezamientos de materia, únicamente se consignará el número de clasificación correspondiente a la nacionalidad del autor, a excepción de los siguientes casos:

a)     Se les asignará tema a aquellas obras literarias que traten el tema desde el punto de vista teórico, por ejemplo:

       Título: La imaginación mestiza en la novela mexicana

       Tema: Novela mexicana –Siglo XX - Historia y crítica

b)       A novelas históricas se les asignará el tema correspondiente con la subdivisión NOVELA y se clasificará de acuerdo al autor, por ejemplo:

         Título: Entre la revolución y la guerra

         /Novela que tiene por contexto la guerra civil española/

         Tema: España - Historia - Guerra civil, 1936-1939 - Novela

2. Obras completas

Las obras completas de un autor contenidas en varios volúmenes se considerarán como obra monográfica cuando únicamente cuenten con título colectivo.

Si cada uno de los volúmenes que conforman las obras completas cuentan con título propio se procesarán como obras independientes.

3.     Subdivisiones de forma

a)       ATLAS

Si la obra en cuestión es un atlas mundial, se asentará bajo el encabezamiento ATLAS.  Si la obra se concreta a un país, ciudad, etc., se empleará la subdivisión MAPAS bajo el nombre del país, ciudad, etc.

La subdivisión ATLAS se empleará bajo temas.

b) BIOGRAFÍA

Para biografías individuales se emplearán dos encabezamientos:

l)   Un encabezamiento bajo el nombre del biografiado.

2)  Un encabezamiento bajo la clase de personas a la que pertenece el biografiado (pintores, ingenieros, etc.) con la subdivisión BIOGRAFIA.

Para biografías colectivas se emplearán las reglas de catalogación en el sentido de que si son más de tres biografiados, se dará un encabezamiento bajo la clase de personas a la que pertenecen con la subdivisión BIOGRAFIA

Si son menos de tres biografiados, se elaborará un encabezamiento bajo cada uno de ellos y otro bajo la clase de

Emplear el encabezamiento BIOGRAFIA para aquellos trabajos que contienen biografías de personas no limitadas a un periodo, lugar, organización, grupo étnico, género o campo específico o disciplina.

c)     LECTURAS

Se empleará para aquellas obras que reúnen lecturas con fines didácticos para la enseñanza de una lengua (Español, Inglés, Italiano, etc.) bajo el nombre de la lengua.

Si las lecturas son sobre un tema específico, se incluirá a la estructura anterior la subdivisión temática correspondiente, por ejemplo:

Inglés- Lecturas - Mamíferos

d)     LITERATURA JUVENIL

Esta subdivisión si se empleará, ya que denota la forma en que está tratada la información, aspecto importante en la selección de una obra para la investigación de un tema.

4.     Subdivisiones geográficas

a)       PARA MEXICO

- Las subdivisiones geográficas se consignarán en forma directa.

- El nombre geográfico se consignará de acuerdo a la lista de encabezamientos de Escamilla.

Michoacán

No Michoacán de Ocampo (México)

-como lo consigna el Subject Headings-

b) OTROS PAISES

Las subdivisiones geográficas se consignarán de acuerdo al Subject Headings.

c) ESTRUCIURA /TOPICO/ EN /LUGAR/

Esta estructura se sustituye por: /Tópico/ - /Lugar/ de acuerdo a la política adoptada por la Biblioteca del Congreso a partir de 1982; la excepción a esta política será el encabezamiento MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS que se conservará tal cual, ya que éste encabezamiento es uniforme en LIBRUNAM.

5.    Subdivisiones cronológicas

Para el encabezamiento:

México   - Condiciones económicas

-  Condiciones sociales

-  Política y gobierno

-  Política económica

-  Política social

La subdivisión cronológica será por sexenio.  Retornando la subdivisión establecida por el Subject Headings (1970-), los periodos comprendidos serán a partir del sexenio del Lic.  Luis Echeverría Alvarez:

México - Política económica

              - 1971 - 1976

              -  1977 - 1982

              -  1983 - 1988

              -  1989 - 1994

Para los demás países será como se encuentre en el Subject Headings

Principios

a)   COLECCIONES

Esta subdivisión se empleará para las obras completas o selecciones de un autor sobre un tema, reunidos en un volumen o en varios volúmenes; y las antologías sobre un tema particular tratados por diferentes autores en un volumen o varios volúmenes.

b)   COLECCIONES LITERARIAS

Esta subdivisión se empleará para antologías literarias que incluyen dos o más formas literarias y bajo temas.

c)   CONGRESOS

A las publicaciones emanadas de conferencias, congresos, simposios, etc., se les asignará el encabezamiento correspondiente con la subdivisión CONGRESOS.

d)   DISCURSOS, ENSAYOS, CONFERENCIAS

Cuando uno o más discursos presentados originalmente en una conferencia son publicados posteriormente y no se identifican estrictamente con la conferencia original, se emplea esta subdivisión, ejemplo:

Título: Religion and Public Education

/Revisión de documentos presentados en la Conferencia sobre el rol de la religión en educación pública/

Tema: Religión en escuelas públicas - Estados Unidos Discursos, ensayos, conferencias

Esta subdivisión se empleará también para discursos inaugurales, conmemorativos y de aniversarios.

No se empleará esta subdivisión para trabajos que contienen ensayos elaborados bajo un plan preconcebido para formar una unidad, como es el caso de los trabajos comprensivos en donde cada capítulo es elaborado por diferente autor.

e)  ESTUDIO Y ENSEÑANZA

Se empleará para aquellas obras que tratan sobre las técnicas y métodos para enseñar una disciplina.

f)  DICCIONARIOS

Esta subdivisión se empleará bajo lenguas o temas.

g)  DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

Se empleará bajo nombres de países, ciudades o grupos étnicos.

h)   ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

No se emplea como subdivisión, sino como encabezamiento para aquellas obras de carácter enciclopédico.


Obras consultadas

1. CHAN, Lois Mai.  Library of Congress Subject Headings : principles and applications. 2a ed.  Littleton, Colorado: Libraries Unlimited, 1986.

2. ESCAMILLA GONZALEZ, Gloria.  Lista de encabezamientos de materia.  México: UNAM, 1978.

3.  HAYKIN, David Judson.  Subiect Headings - a practical guide.  Washington, D. C. : Government Printing Office, 1951.

4. LIBRARY OF CONGRESS.  SUBJECT CATALOGING DIVISION.  Subject cataloging manual : subject headings.  Rev. ed.  Washington : Library of Congress, 1987.

5.  REYES PONCE, Agustín.  Administración de empresas : teoría y práctica.  P>imera parte.  México : UNAM, 1978.

 * En virtud de que el Subject Headings es una lista que constantemente se actualiza y que contempla de manera amplia y detallada las diferentes ramas del saber.