Lineamientos para la identificación y
agrupación
de las obras de consulta
Dora
Luz Cabrera Sosa
Lucila
Martínez Arellano
Biblioteca
de Psicología
Uno
de los problemas a los que se enfrenta el bibliotecario, es la falta de
criterios para identificar el material de consulta y separarlo del acervo
general en una colección especial. Es
por esto que surgió la inquietud de investigar en diferentes fuentes y
conjuntar información que nos de pautas en la agrupación de material de este
tipo.
Este
trabajo intenta señalar algunos criterios en relación a la definición y
clasificación de obras de consulta y pretende hacer reflexionar a los
interesados en este asunto, dejando abierto el camino para encontrar otras
soluciones.
Por
lo anterior, en este artículo se expondrá la definición de obra de consulta,
sus características y sus tipos, así como los problemas y posibles soluciones
en referencia a la organización e identificación de los diversos tipos de este
material.
Definición
y características de las obras de consulta
Antes
que nada, debemos tener una definición clara de lo que es una obra de consulta.
En relación a esto se puede decir que "Es todo aquel material de uso
auxiliar que por su arreglo y manejo de su contenido será consultado para
obtener una información rápida, breve y exacta acerca de una definición, términos,
información o temas que después en otra obra serán leídos detallada y
secuencialmente" (Morales: 66)
Aunado
a lo anterior es importante tener presentes las características que distinguen
a este material de la colección general. Se
pueden citar las siguientes, entre las fundamentales :
1.-
Su información es breve, concisa y específica.
2.-
Generalmente los bloques de información son independientes entre sí.
3.-
No se leen de principio a fin.
4.-
El tiempo de uso entre los lectores es breve.
5.-
Libro de uso limitado a consulta interna en una biblioteca.
Tipos
de obras de consulta
Después
de haber señalado en el punto anterior las características esenciales de las
obras de consulta, pasaremos a enumerar cada uno de los diferentes tipos de éstas,
tomando en cuenta la opinión de varios autores, los cuales se encuentran en la
bibliografía final.
l.
AGENDAS.- Se aplica a los calendarios de actividades de las diferentes
asociaciones. También se designa de esta forma al programa o temario de una
conferencia o el orden del día de una sesión.
2.
ALMANAQUES.- Se llama así a la obra que contiene estadísticas de hechos
actuales o retrospectivos y además del calendario anual distribuido por meses,
con indicaciones astronómicas, meteorológicas de festividades religiosas y
civiles, incluye efemérides, cuentos, anécdotas, curiosidades, recetas, etc.
3.
ANUARIOS.- Recopilación que se publica de año en año destinada a
registrar una serie de hechos o acontecimientos relativos a un país, una
localidad o una rama cualquiera de conocimientos o actividades. Pueden
publicarse de manera independiente o como libro del año de una enciclopedia.
4. ATLAS.- Es la obra que contiene una colección de mapas, cartas marítimas,
láminas, planos, retratos, grabados etc., con descripciones en letra impresa o
sin ella referentes a un tema determinado y pueden ser obras independientes en
uno o más volúmenes.
5. BIBLIOGRAFÍAS.- Es una lista donde están registrados, clasificados y
descritos diferentes tipos de documentos (libros artículos de publicaciones
periódicas, folletos audiovisuales, entre otros) y que generalmente tienen una
relación entre ellos, por ejemplo un autor dado, un tema, etc.
Estas obras difieren de un catálogo en que su contenido no se haya
limitado a los fondos de una sola colección, biblioteca o grupo de éstos.
6. BIOBIBLIOGRAFÍAS.- Lista de obras de varios autores o de uno solo que
incluye noticias biográficas acerca de los mismos.
7.
BIOGRAFÍAS.- Historia de la vida de una persona, que la describe y ubica
en relación a su época.
8. CATÁLOGOS.- Es la lista ordenada de las obras existentes en una
biblioteca o librería, con la indicación, mediante una clave o símbolo, del
lugar donde puede ser localizado cada material.
Esta lista es preparada con un fin determinado, por ejemplo un catálogo
de una exposición, un catálogo de ventas, etc.
9. COMPENDIOS.- Es una síntesis de lo más sustancial de una materia u obra
determinada extensa, sin perder su estructura original y su unidad de
pensamiento.
10.
CONVENIOS.-
Acuerdo trascendental de un asunto que celebran entre sí dos o más gobiernos o
instituciones.
11. DICCIONARIOS.- Es la obra que por orden generalmente alfabético incluye,
define o explica todas las dicciones de uno o más idiomas, o las de una ciencia
o materia determinada.
Indica
la forma de escribir la palabra, su significado, pronunciación, división silábica
y su etimología; los nombres de lugares principales; nombres de personajes
importantes de la historia, la mitología y la Biblia.
Además proporciona términos extranjeros, frases, sinónimos y antónimos,
abreviaturas y términos populares claramente marcados.
12.
DIRECTORIOS.-
Pueden ser listas de personas u organizaciones con un arreglo sistemático,
alfabético de persona o institución o por alguna clasificación de la
información contenida.
Presenta
datos como dirección, teléfono, filiación, etc. para las personas y para las
organizaciones datos similares como fecha de fundación, dirección, programas y
proyectos que trabaja y personal directivo, entre otros.
13.
ENCICLOPEDIAS.-
Son obras que contienen información sobre todos los campos del conocimiento en
general o de uno en particular. Presentan
el desarrollo histórico de gran cantidad de temas tratados en forma
independiente uno de otro y pueden tener un orden alfabético o metódico.
14.
ESTADÍSTICAS.-
Trabajos tipográficos relacionados con la colección, clasificación, análisis
e interpretación de hechos o datos numéricos (censo de población, de recursos
naturales o industriales, etc.), de un estado, provincia, pueblo, clase, etc.
15.
FARMACOPEAS.-
Libro en que se expresan las sustancias medicinales que se usan más comúnmente
y el modo de prepararlas y combinarlas. También
se denomina al libro oficial que se publica como norma legal para la preparación,
experimentación, receta, etc., de los medicamentos.
16.
FORMULARIOS.-
Libro conteniendo fórmulas que se han de observar y efectuar para la petición,
expedición o ejecución de alguna cosa, con fines terapéuticos o docentes (fórmulas
químicas, matemáticas, etc.)
17.
GLOSARIOS.-
Vocabulario ordenado alfabéticamente de términos dialécticos, raros, técnicos
o en desuso dentro de una lengua, y en un área determinada del conocimiento
humano.
18.
GRÁFICAS.-
Representación de datos numéricos de cualquier clase, por medio de una o
varias líneas, figuras o signos; establecen la relación o gradación que
guardan entre sí.
19.
GUÍAS.-
Libro o folleto de indicaciones que contiene datos diversos que dirigen y
orientan a las personas que lo consultan (turísticas, de estudio, de carreras,
etc.).
20. ÍNDICES.- Analizan los contenidos de las publicaciones periódicas, y se
editan por áreas o por aspectos muy específicos del conocimiento.
Proporcionan los datos que permiten identificar al artículo analizado
como son: autor, título del artículo, título de la publicación, volumen, número,
año y páginas en las que aparece el artículo.
Su organización más común es por autor o por tema, pero encontramos
también por título, clasificación , etc.
21.
INFORMES.-
Comunicación oficial o formal de la situación de cierto asunto, como una
investigación especial, las actividades de una corporación o las actas de una
asamblea legislativa, desarrolladas por algún organismo gubernamental o
privado.
22. LEYES.- Regla dictada e impuesta por la autoridad máxima de un gobierno
o institución para regular las relaciones entre las personas.
23.
MANUALES.-
Es un libro en formato cómodo de ciencia, arte, historia, literatura, etc.
donde se encuentran principios prácticos, así como sus aplicaciones.
Por lo general tiende a ser comparado con publicaciones del tipo
"como hacerlo". Puede poseer un nivel básico o avanzado.
24.
MAPAS.- Es
una representación normalmente a escala de límites certeros de la tierra en
una superficie plana (en nuestros días puede incluir la representación de la
luna y de los planetas también). Encontramos
diferentes tipos de mapas : a) Físicos, trazan varias características de la
tierra, desde los ríos y valles hasta las montañas y colinas; b) De caminos,
muestran vías de comunicación; c) Políticos, limitan las fronteras políticas,
algunos incluyen características topográficas y rutas.
25.
NORMAS.-.
Reglas, principios o parámetros diseñados por alguna institución oficial o
privada, a los que se deben ajustar las acciones o actividades que se realicen.
En bibliotecología, es el conjunto de reglas o código establecido por
organizaciones nacionales e internacionales con el objeto de llevar a cabo el
control bibliográfico, incluyendo las que se refieren a la identificación de
las piezas bibliográficas, como por ejemplo, la numeración normalizada del
libro y la de las publicaciones seriadas, la descripción uniforme de los
documentos, como es la descripción bibliográfica internacional normalizada y
el intercambio de registros bibliográficos mediante un formato de intercambio
de información, tal como el MARC (Machine-Readable-Cataloging).
26.
PLANES.-
Proyecto y estructura de las actividades que se piensan llevar a cabo, en un
periodo determinado.
27.
RESÚMENES
(ABSTRACS).- Representación condensada del contenido de un documento, mediante
técnicas de análisis e indización. Cumplen
la misma función que un índice; localiza y registra una publicación periódica,
un libro y varios tipos de documentos, pero además incluye un breve resumen de
contenido del artículo o documento citado. Generalmente el resumen está acompañado
de su traducción a otra lengua.
28.
TABLAS.-
Conjunto de datos distribuidos metódicamente por líneas y columnas, dispuestos
en forma adecuada que permiten una consulta rápida o facilitan los cálculos
matemáticos.
29.
TESAUROS.-
Lista controlada de términos entre los cuales se establecen relaciones jerárquicas
y analógicas, que se aplican a un campo particular del conocimiento. La función del tesauro es constituir un vocabulario
normalizado y controlado para el almacenamiento y la recuperación de la
información. Este generalmente se
compone de un índice alfabético de descriptores y un índice de descriptores
relacionados.
Como
complemento y apoyo a lo anterior se enumeran a continuación las características
de las monografías, las cuales no forman parte de la colección de consulta.
En las monografías encontramos un "tratamiento exhaustivo y
profundo, que de manera escrita se hace sobre un autor, un tema o un época
específica. Los fines que
persiguen la distinguen de otra clase de trabajos; en ellas la intención es
cabalmente didáctica o analizar un tema con propósitos exhaustivos".
El
público de la monografía tiene de alguna manera, interés en el tema que
aborda el autor". (En torno al libro: 21-22)
Este
tipo de obra se puede clasificar de la siguiente manera :
a) Libros de texto.- Monografías que son utilizadas especialmente por los
estudiantes para que se usen en las clases.
b) Memorias, conferencias, reuniones, etc. Escrito en el que se hace una
exposición de trabajos, sobre algún asunto científico, literario, etc.,
presentados en un evento.
c) Tesis.- estudio escrito que el aspirante a un título debe presentar ante
un jurado para su aprobación.
d) Tratados.- Son obras íntegras sobre alguna materia en especial.
Problemas
en la ubicación de obras de consulta
Una
vez que las definiciones, las características de obra de consulta y sus tipos
se han denotado, mencionaremos algunos problemas para la agrupación e
identificación del material que en la práctica se presentan.
a) Existen materiales cuyo título indica que se trata de una obra de
consulta, pero por su contenido y arreglo de información no es propiamente una
obra de este tipo. Se da el caso de algunos handbooks y manuales que aunque
llevan ese título la información puede ser como la de una monografía o un
libro de texto.
El
siguiente caso es un ejemplo:
Handbook of strategic planning.
-- New York: J. Wiley & Sons, cl986.-- 1 v.(pag. varia) : il.
El
título indica que es un manual pero al revisar el contenido y la estructura de
sus información, se pudo detectar que no se trata de una obra de este tipo,
sino que es una monografía, ya que su contenido es extenso.
b) Por otra parte tenemos materiales cuyo título no especifica que se trata
de un tipo de obra de consulta. Esto
ocurre frecuentemente con las estadísticas, las tablas, y en algunos casos con
los compendios, en los cuales, por la presentación de su información se puede
hacer una consulta rápida de algún dato concreto que se desee obtener.
Por
ejemplo, la siguiente obra tiene estos datos : Rex, Axel.
Lo que queremos saber de la técnica. -- 3 ed. -- Madrid; México
: Everest, 1980.-- 258 D. il.
En
el título no indica que se trate de algún tipo de material de consulta, pero
al examinar físicamente el libro se encontró que cubre las características de
una obra de este tipo, presentando los temas en forma breve, concisa y separando
éstos por medio de bloques de información independientes entre sí.
Tema:
Vehículos
Subtemas
: Sistema de arranque, generador, claxon.
El
encendido.
Embrague
y caja de cambios.
Sistema
de frenos.
Esta
obra, de acuerdo a las definiciones dadas anteriormente quedaría incluida
dentro de los compendios, porque su información está sintetizada y no pierde
su estructura original.
Otro
ejemplo lo tenemos en este libro: Economía mexicana : análisis y
perspectivas. - México : CIDE, 1986.-- 135 p. : gáfs.
No
indica en su título que sea una obra de consulta, sin embargo, al analizar sus
contenido se observó que la información, en su mayoría son estadísticas
representadas por medio de cuadros y gráficas, por lo tanto, este material de
acuerdo a las definiciones expuestas anteriormente, quedaría ubicado dentro de
las estadísticas.
Para
dar solución a los problemas anteriormente citados, es conveniente que el
bibliotecario tenga en cuenta las definiciones que se han mencionado en la
primera parte de este trabajo y que se tengan en cuenta las características básicas
de los distintos tipos de obras de consulta
También
es recomendable revisar físicamente el material, tanto el título como el
contenido, para determinar si va a formar parte de la colección de consulta.
Además, es necesario tener presentes todos los posibles sinónimos que puedan
darse en algún tipo de obra de consulta y sus términos relacionados
Por
ejemplo:
Sinónimos
- a) Diccionario, vocabulario, léxico.
b)
Manual, prontuario.
Términos
relacionados . a) Tablas, clasificación, taxonomía.
b)
Estadísticas, censos.
Por
otro lado, se pudiera dar el caso de que en una biblioteca predominara un
determinado tipo de material de consulta; para ello la decisión en cuanto a la
ubicación corresponde al bibliotecario. Él determinará qué es más viable
para la biblioteca, que una obra de consulta esté integrada al acervo general o
se ubique en una sección aparte; esto de acuerdo a las políticas establecidas
en base a las necesidades de la comunidad a la que sirve.
Para
la organización de una colección de consulta es importante seleccionar
cuidadosamente los materiales, ya que existen obras que son muy claras de
identificar, tanto por su título como por la forma estructurada de su información;
tal es el caso de las enciclopedias, diccionarios,
directorios, anuarios, etc., pero existen otros materiales que no son tan
sencillos de ubicar, por lo que no debemos guiarnos únicamente por los títulos,
sino tener en cuenta definiciones y criterios como los expuestos en esta artículo,
y así poder determinar cuáles materiales pasan a formar parte o no de la
colección de consulta. Esto beneficiará al bibliotecario, ya que le evitará
confusiones y le ayudará a disponer de una mejor forma su colección,
contribuyendo así al aumento en la calidad del servicio que se le brinde a los
usuarios.
Obras consultadas
1.-
BOUNOCORE, Domingo. Diccionario de
bibliotecología : términos relativos a la bibliología, bibliografía,
bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentalogía, tipografía y
materias afines. -- 2 ed. -- Buenos Aires: Marymar, 1976.--452 p.
2.-
Diccionario Enciclopédico Espasa. -- Madrid : Espasa-Calpe, 1988. – 12 v. :
il.
3.-
Diccionario Kapeluz de la lengua española. – Buenos Aires : Kapeluz, 1979. --
1517 P. : il
4.-
"En torno al libro : monografía, tesis, manual". México : UNAM,
Dirección General de Fomento Editorial, 1989. En Fomento editorial : órgano
informativo. 1989 \, (34): 21-24.
5.-
Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la Información 1. – Madrid : Díaz
de Santos, cl988. -- 473 p.
6.-
HARROD, Leonard Montague. Harrod´s librarianss´glossary of terms used in
librarianship, documentation and the book crafts and reference book. – 5 ed.
Rev and update.— Gran
Breta\5n\1a : Gower, 1984. – 861 p.
7.-
IGUNIZ, Juan Bautista. Léxico bibliográfico.— 2 ed. México UNAM, Instituto
de Investigaciones Bibliográficas, 1987.—- 307 p.
8.- KATZ, William A.
Introduction to reference work.—3ed.— New York; México : McGraw-Hill,
c1978.—2 v. (McGraw-Hill series in library education)
9.-MARTINEZ
DE SOUSA, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines.—Salamanca,
Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruip\5w\1rez, 1989. – 872 p. : il.
(Biblioteca del libro ; S)
10.
– Diccionario de tipografía y del libro. –
2 ed. – Madrid :
paraninfo, 1981.—547 p.
11.
MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta.— México : UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1984.—111 p. : il. –
(Manuales ; 2)
12.
PERALES OJEDA, Alicia. Las obras de consulta : reseña historicocrítica.--
México : UNAM, 1962. -- 373
p.
13.-
SABOR, Josefa E. Manual de fuentes de información.-- 3 ed. Correg. y aum.
-- Buenos Aires : Marymar, 1978. --
380 p. – (Col. Bibliotecológica y documentación.