Reunión
del Consejo del Sistema Bibliotecario de la UNAM
Nota
de Enrique Molina León y
José
Luis Almanza Morales
Dirección
General de Bibliotecas de la
Universidad
Nacional Autónoma de México
El
pasado 2O de junio se reunió, por segunda ocasión, el Consejo del Sistema
Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La reunión estuvo presidida por el Sr.
Rector Dr. José Sarukhán, contándose con la asistencia de 15 de los 23
miembros que lo integran. El Mtro.
Adolfo Rodríguez Gallardo, Director General de Bibliotecas, en su carácter
de secretario del Consejo, presentó siete temas a la consideración del mismo,
de acuerdo con los proyectos establecidos en el Reglamento General del Sistema
Bibliotecario.
En
primer lugar se abordó el tema de la "Viabilidad de la instrumentación de
la credencial única en el Sistema", acordando el Consejo que los usuarios
universitarios, estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como
el personal académico y los empleados, puedan disfrutar de los servicios
bibliotecarios con la presentación de la credencial que la Institución expide
a cada uno de ellos, atendiendo siempre a los reglamentos internos de cada una
de las bibliotecas.
A
continuación se habló sobre la "Viabilidad y pertinencia de establecer un
procedimiento único de control de la circulación de los acervos del
Sistema", en relación con lo cual el consejo acordó recomendar que el
sistema CIRCULA, diseñado por la Dirección General de Bibliotecas para
automatizar el sistema de préstamo de material bibliográfico, se haga
extensivo a todas las bibliotecas de la Universidad y se amplíe la posibilidad
de su utilización para las publicaciones periódicas, que son la principal
fuente de información en los institutos y centros de investigación.
Posteriormente se hizo referencia al tema de la "Extensión y generalización y los apoyos informáticos del Sistema", informándose que la Dirección General de Bibliotecas completará durante 1991 la primera etapa del proyecto que consiste en dotar a todas las bibliotecas de la universidad de una PC-XT, un modem para conexión vía teléfono, una impresora de once pulgadas, un lector óptico para disco compacto, el banco de datos LIBRUNAM en disco compacto y el programa CIRCULA. Asimismo se iniciará la segunda fase que contempla la entrega de equipos multiusuario, en primer lugar a las escuelas y facultades de la UNAM.
En
relación con el "Plan de formación, capacitación y desarrollo
profesional del personal bibliotecario", se dijo que la Dirección General
de Bibliotecas en colaboración con la Coordinación General de Asuntos
Laborales ha desarrollado y realizado dicho proyecto.
Para ello, la Coordinación General organiza y lleva a cabo los cursos de
capacitación para el personal administrativo con plaza de bibliotecario y la
Dirección General de Bibliotecas, por su parte, tiene a su cargo la elaboración
de los contenidos de los manuales los cuales se someten a la aprobación de la
Comisión Mixta de Capacitación. Se
informó que para 1991 el mencionado plan contempla la realización de 110
cursos de capacitación para 1,900 participantes del área administrativa, 8
cursos para 100 participantes del área académica y 15 talleres de capacitación
sobre el uso del equipo de cómputo para 150 participantes de 75 bibliotecas de
la Universidad.
Otro
tema considerado fue el "Establecimiento de las comisiones y elaboración
de los reglamentos de bibliotecas", sobre lo cual el Consejo acordó
recomendar que se insista en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en
el capítulo VII, artículos 18 al 20 así como en el tercero transitorio del
Reglamento General del Sistema Bibliotecario, los cuales tienen como finalidad
integrar a los usuarios al trabajo bibliotecario.
De
la misma manera se informó sobre el "Establecimiento del Comité Asesor
del Consejo del Sistema Bibliotecario", el cual fue instalado el 7 de
diciembre de 1990 de acuerdo a las disposiciones del Reglamento del Sistema
Bibliotecario. Dicho Comité Asesor
tiene como función principal asesorar al Consejo del Sistema en los asuntos en
los que éste considere necesario.
Finalmente
se sometió a consideración del Consejo el "Plan Anual de Desarrollo
Bibliotecario de la UNAM", el cual fue aprobado, acordando el Consejo tomar
las medidas necesarias para darle una amplia difusión.
Por su importancia y en cumplimiento del acuerdo antes mencionado, se
reproduce a continuación el texto completo del citado "Plan Anual de
Desarrollo Bibliotecario de la UNAM".
Plan
anual de Desarrollo Bibliotecario de la UNAM
Este
plan anual de desarrollo se presenta como una guía general mediante la cual
deberán llevarse a cabo las actividades del sistema bibliotecario. Su aplicación contempla a todos los elementos que integran a
este último y su realización y evaluación anual permitirá encaminar
esfuerzos conjuntos con el objetivo de fortalecer a las bibliotecas y a los
servicios que brindan, para el apoyo de la enseñanza, la investigación y la
difusión de la cultura en la UNAM. Cada
una de las bibliotecas logrará la realización de las políticas generales
mediante su trabajo diario apegado a dichas normas.
1.Se fomentará la suscripción de convenios y acuerdos que amplíen y consoliden al Sistema Bibliotecario y a las colecciones que integran los acervos bibliográficos de las bibliotecas. Dichos convenios incluirán aspectos tales como el préstamo interbibliotecario así como el intercambio de información y la cooperación entre los elementos del propio sistema y con otras instituciones afines. Se buscará en particular una mayor colaboración con las demás instituciones de educación superior del área metropolitana, con la finalidad de propiciar un acceso fácil y más amplio a la información bibliográfica, en beneficio de nuestros usuarios y con el objeto de apoyar los programas de investigación y de docencia.
2.Se
completará el establecimiento de las comisiones de biblioteca en todas las
dependencias de la Universidad, las cuales deberán apoyar el adecuado
funcionamiento de las bibliotecas de acuerdo a los lineamientos generales
establecidos en el Reglamento General del Sistema Bibliotecario, con el objeto
de que los académicos participen más activamente en la planeación y evaluación
de los servicios bibliotecarios. De
igual forma se impulsará la elaboración del reglamento interno de cada una de
las bibliotecas, de tal manera que los usuarios estén informados acerca de los
derechos y obligaciones en relación con los servicios que prestan las
bibliotecas, lo anterior con el objeto de regular los aspectos particulares de
los servicios bibliotecarios en cada una de las dependencias, los cuales se
desprenden de las normas generales que presenta el reglamento general.
3.Se
establecerán los criterios de vigilancia y evaluación del propio PLAN ANUAL
DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO encaminados a garantizar el cabal cumplimiento
así como el mejoramiento de las acciones que se presentan.
La evaluación de los resultados se realizará mediante la comparación
entre lo que se pretendía alcanzar y lo que realmente se obtuvo, lo cual se
llevará a cabo anualmente por medio del levantamiento del censo de bibliotecas
que permitirá actualizar el diagnóstico del sistema bibliotecario.
Este censo se realizará entre septiembre y octubre del presente año.
4.Se
formularán programas de orientación e instrucción a los usuarios sobre los
servicios que prestan las bibliotecas del sistema.
Para tal efecto la Dirección General de Bibliotecas coordinará el
desarrollo de dicho programa de instrucción a usuarios en el nivel medio
superior, mediante la presentación de videos y folletos dirigidos a los 45,000
alumnos de primer ingreso. Asimismo
se procurará que las bibliotecas de las Facultades y Escuelas de nivel superior
inicien programas de orientación a usuarios, en la medida de sus posibilidades.
Tales programas son fundamentales para propiciar en los usuarios el
desarrollo de habilidades que les permitan la autosuficiencia en el manejo de
los medios computarizados de acceso a la información, además del conocimiento
detallado de las posibilidades que tienen de satisfacer sus necesidades de
información bibliográfica en las bibliotecas del sistema universitario.
5.Se
propiciará una extensión gradual de los horarios de servicio en las
bibliotecas; de manera a ampliarlos paulatinamente a 12 horas diarias continuas,
como mínimo, así como durante los fines de semana.
Estas acciones deberán realizarse tomando en consideración las
posibilidades de cada dependencia, particularmente en lo que se refiere a
disponibilidad de personal. El
logro de estos objetivos brindará a los usuarios de nuestros servicios
bibliotecarios una mejor oportunidad de acceso a la información.
6.Se
atenderán las necesidades de espacio y mobiliario que presentan la mayoría de
las bibliotecas de la Universidad, con objeto de albergar adecuadamente los
acervos bibliográficos y brindar servicios en locales funcionales que
garanticen comodidad a los usuarios. Para
tal efecto se programará, con el apoyo de la Dirección General de Obras y
Servicios, la construcción de nuevos locales y la remodelación de otros más.
Lo anterior con objeto de optimizar las condiciones de investigación y
de estudio dentro de la Universidad. Asimismo
se iniciará la elaboración de normas relativas a la construcción o remodelación
de los espacios destinados a bibliotecas, o a los aspectos relacionados con
personal y servicios, de tal manera que todas las bibliotecas se encuentren en
condiciones semejantes para la atención de sus respectivos usuarios.
7.Se
completará la primera fase de equipamiento electrónico y de cómputo en las
bibliotecas, consistente en dotar este año a todas las bibliotecas con un
equipo de cómputo mínimo. Durante
este año se dotará a 80 bibliotecas de computadora personal con procesador XT
de disco duro, impresora de 11", lectora de disco óptico, banco de datos
LIBRUNAM en disco compacto, modem para acceso en línea a los bancos de datos y
programa CIRCULA para el control del préstamo. Asimismo se entregará
equipo multiusuario a 25 bibliotecas de Facultades y Escuelas las cuales
permitirán a los usuarios tener acceso a la información bibliográfica sobre
la colección de su propia biblioteca. Por
otro lado se realizará la segunda fase de entrega de equipo electrónico de
seguridad a 31 bibliotecas de la Universidad.
Dicho equipo estará destinado a la seguridad de las colecciones que
integran el acervo bibliográfico de la Universidad, mediante la instalación de
equipos detectores en la salida de las bibliotecas y etiquetas magnéticas
colocadas en el material documental. Con
este esfuerzo se complementará la entrega de estos equipos a las bibliotecas de
mayor tamaño y que atienden al número más importante de usuarios. Se establecerá un programa para asesorar a las bibliotecas
en la instalación y utilización de bancos de datos en CD-ROM.
8.Se establecerá el sistema de estantería abierta en 21 bibliotecas del sistema y se supervisará la terminación de la instalación de dicho sistema en 21 bibliotecas que la iniciaron en 1990. Esta acción ofrecerá a los usuarios de dichas bibliotecas una mayor facilidad de acceso al material documental.
9.Se
impartirán cursos de actualización y de capacitación para el personal que
labora en las bibliotecas. En el
primer caso se organizarán 8 cursos para personal académico, beneficiándose
un total aproximado de 100 participantes. En
cuanto al personal administrativo, se impartirán 110 cursos con un total de
2,000 participantes. Asimismo se
programarán 22 talleres sobre uso del equipo de cómputo, con la participación
de 230 bibliotecarios de 105 bibliotecas de la Universidad.
Lo anterior con el objetivo de propiciar el mejoramiento profesional y la
capacitación del personal bibliotecario, en beneficio de los servicios.
Se impartirán igualmente cursos de capacitación para mejorar la
utilización de los bancos de datos en CD-ROM.
10.Se
vigilará el uso racional de los recursos destinados a la compra de libros y de
publicaciones periódicas que ascienden, para 1991 a 24,900 millones de pesos,
incluyendo a la Biblioteca Nacional, en el primer rubro y a 16,000 millones de
pesos en el segundo.
La
meta a alcanzar, para 1992, es la de adquirir anualmente, como mínimo, tres títulos
por cada investigador y cada profesor de carrera, cinco por cada profesor de
asignatura o por cada 40 horas de clase, dos por cada técnico académico o
ayudante de investigador y un volumen por cada alumno universitario.
Para 1991 la meta a alcanzar comprenderá la adquisición de 86,000 títulos
a los que corresponden 258,000 volúmenes.
Por otro lado, se establecerá la consulta en línea de los estados de
cuenta de las bibliotecas con objeto de que los bibliotecarios puedan conocer en
cualquier momento la situación sobre su ejercicio presupuestal y de esta forma
optimicen el uso de los recursos destinados a la compra de libros.
11.Se
definirá, en cada biblioteca, el mecanismo de atención a las sugerencias y
quejas de los usuarios, las cuales podrán canalizarse a las comisiones de
biblioteca con objeto de darles respuesta.
Esta acción propiciará un mejor desarrollo de los servicios
bibliotecarios tomando en consideración las opiniones de los universitarios que
hacen uso de ellos.
12.Se
contará con un programa de publicaciones del sistema bibliotecario, coordinado
por la Dirección General de Bibliotecas, el cual comprenderá la publicación
del Boletín Informativo de la Dirección General de Bibliotecas BIBLIOTECA
UNIVERSITARIA, así Como una serie de guías del bibliotecario destinadas a
apoyar a los bibliotecarios de la Universidad en aspectos técnicos y de
servicio. Todo lo anterior con el objeto de difundir, entre la
comunidad bibliotecaria, los planes, programas e informes que se generen en las
instancias del sistema, así como las evaluaciones que de ellos haga el Consejo
del Sistema Bibliotecario.
Junio
de 1991"