STAR:
base para los catálogos electrónicos en las bibliotecas de la UNAM
Alejandro
Ramírez Nieto
Dirección
General de Bibliotecas de la
Universidad
Nacional Autónoma de México
A
partir de 1989, se ha trabajado un programa de mejoramiento del servicio en las
bibliotecas de la Universidad Nacional. Este
programa incluye la ampliación de recursos para la compra de material bibliográfico,
la apertura de las estanterías, remodelaciones, etc.
Asimismo, se está dotando a las bibliotecas de una infraestructura de cómputo
que les permita brindar un mejor servicio en todas sus áreas.
Inicialmente,
se han entregado equipos de cómputo mínimos a 105 bibliotecas.
Este equipo se compone de un procesador con disco fijo, monitor a color,
impresora, modem y lector de discos compactos.
A este paquete se le añaden el sistema operativo, un programa de
comunicaciones, otro para accesar LIBRUNAM en disco compacto, un sistema de
circulación y un menú de acceso. Con
este equipo las bibliotecas podrán dar servicio de préstamo como es el caso de
los CCH's, al accesar vía teleproceso los bancos de información de la Dirección
de General de Bibliotecas: LIBRUNAM, TESIUNAM y SERIUNAM y brindar información
a sus usuarios, así como consultar en forma local el disco óptico de LIBRUNAM
o algún otro banco de datos de disco óptico adquirido por la biblioteca de su
área.
Obvio
es que, aunque este equipo es útil, también es, en relación con otras
actividades, insuficiente para las necesidades de bibliotecas, facultades,
escuelas, preparatorias y planteles del CCH.
Para atender esta situación, se planeó la instalación de equipos de cómputo
de mayor capacidad.
Por ello se prefirió la instalación de sistemas que hicieran frente a las necesidades de cómputo de las bibliotecas y pudieran tener comunicación con las otras computadoras del sistema.
Desde
este punto de vista, existen dos soluciones básicas. Por un lado están haciéndose comunes las redes locales de
microcomputadoras (LAN). Se
componen de un número significativo de computadoras personales, conectadas
entre sí y que comparten ciertos recursos (impresora, algunos discos).
Por otra parte, se tienen sistemas de cómputo multiusuario de tamaño
medio: las minicomputadoras.
Las
minicomputadoras mantienen la información centralizada y su sistema operativo
se encarga de regular los accesos. Usualmente,
se componen de un procesador central, ayudado por otros en el control de las
comunicaciones, el manejo de los discos, etc.
Por definición, son multiusuario y todo su diseño está orientado en
ese sentido. Asimismo, se venden
con discos de gran capacidad y medios de respaldo de la información. A menudo se objeta la falta de compatibilidad con las
computadoras personales. Sin
embargo esta compatibilidad se refiere a paquetes que no son indispensables para
este proyecto. De cualquier modo,
podrían conectarse computadoras personales como terminales de una
minicomputadora y así, se mantendría la posibilidad de usar paquetes para PC.
Para
resolver las necesidades de las bibliotecas de la UNAM, se prefirió optar por
el camino de las minicomputadoras, en lugar del de las redes locales debido a
que se consideraron más adecuadas las primeras, para el presente proyecto:
El costo total de la minicomputadora, incluyendo terminales, es inferior
al de la red local.
Su manejo y administración es más sencillo.
Su diseño es completamente orientado a multiusuario.
Una
vez que se encontró viable la solución con minicomputadoras, se procedió a
investigar la solución al software en el mercado para minicomputadoras.
Esto debía ser previo a escoger un modelo o marca determinada de máquina.
Selección
de software
Cuando
se consideró la necesidad de implantar sistemas automatizados de Catálogo
Electrónico y Circulación en las bibliotecas, se contemplaron tres opciones
distintas.
1. Desarrollar los sistemas completamente en la Dirección General de
Bibliotecas, a partir de herramientas tales como un lenguaje de alto nivel y un
manejador de bases de datos SQL.
2. Adquirir algún paquete orientado, bien a las bibliotecas, o bien al
manejo de grandes volúmenes de texto. Esto
reduciría el tiempo de desarrollo de los sistemas.
3. Contratar a una empresa particular, dedicada al desarrollo de sistemas,
para que realizara todo el trabajo.
Quizá
falte enumerar la alternativa de comprar un paquete que satisfaga los
requerimientos y que no implique desarrollo alguno. Desgraciadamente, este
paquete no existe. Aún los más especializados requieren de un trabajo de
configuración.
Optar
por la adquisición de un paquete que liberara a la UNAM de la tarea de
desarrollar las rutinas de bajo nivel y de interfaz de usuario, representaba un
gran ahorro de tiempo en horas/programador.
Dejaría un margen que incidiría en un mejor análisis y un mejor diseño.
Ahora el problema era seleccionar qué paquete es el que se adapta mejor
a las necesidades del sistema bibliotecario de la UNAM.
Investigando
acerca de los paquetes para bibliotecas que se ofrecen en el mercado de los
sistemas multiusuario, se pudo contactar con algunos proveedores de los cuales
el que más se acercó a la solución fue: Cuadra Associates, con su
producto STAR.
STAR
STAR
es una
herramienta para el manejo de materiales de biblioteca tales como monografías,
publicaciones periódicas, préstamo, tesis, audiovisuales, adquisiciones, etc.
Este
manejador de Bases de Datos tiene la capacidad de tener catálogos en línea
convencionales y al mismo tiempo, diseño de base de datos para otro tipo de
material que requiere diferentes niveles y tipo de descripción y acceso.
STAR
puede recibir información en archivos tipo ASCII con estructura de formato
MARC como se muestra en la figura 1
Figura 1
FICHA
$008 Sl971
DGB
SPACO7 $035 1 $050
HB97.5/M375 $100 Marx, Karl %
1818-1883 $245 El método en
la economía política Carlos Marx $260 México:
Grijalbo $300 158 p. $650 Economía
marxista $900 BC $901 333646 FICHA $008 Cl971197O
DGB
SPACO7 $035 13 $050 BCl35/M378 $100 Mates, Benson $245 Lógica matemática
elemental / Benson Mates $260 Madrid: Tecnos $300 287 p. $650 Lógica simbólica
y matemática $900 BC $901 149716 $901 280922 |
Tiene
un indicador de inicio por cada registro y una etiqueta para cada campo del
registro.
El
proceso de carga de información puede hacerse en forma automática, ya que STAR
puede ser conducido por archivos de Comandos, con Macros, los cuales pueden
ser activados en forma local o vía teleproceso.
La
actualización de estos catálogos electrónicos se realizará vía teleproceso,
transfiriendo información de la D.G.B. a la Biblioteca, activando un proceso
que actualizará el catálogo, generando un reporte.
La
búsqueda en los catálogos se puede hacer por cualquier palabra de la ficha o
por campos predefinidos en su creación en formato libre o por TITulo, AUTor,
CLAsificación, MATriz, TEMa. EDItorial,
IDIOMa,
FECHA1
fecha de publicación.
Se
puede hacer uso de los operadores lógicos, como son:
AND
(Y), OR (O), NOT (NO), NEAR (CERCA) y ADJ (Adyacencia).
Ejemplos:
S1 AUT = CARPIZO
S2 CLA=JLl2ll/C343
S3 MAT = 237597
S4 TIT = HISTORIA AND
UNIVERSAL
S5 TIT = HISTORIA ADJ
UNIVERSAL
S6 DIVERSION OR
ENTRETENIMIENTO
S7 DANZA NEAR BAILE
S8 TEM = DERECHO
S9 S8 NOT IDIOM = ENG
S10 S8 AND IDIOM = FRE
S11 FECH 1 = 199* AND
TEM = DERECHO
El
menú de búsqueda del catálogo electrónico se muestra en Ia figura 2
Figura 2
CATÁLOGO
ELECTRÓNICO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNAM 1
= LIBRUNAM 2
= TESIUNAM 3
= SERIUNAM Presione
el numero del tipo de material de interés
y después la tecla [Return] |
Para
hacer las búsquedas la pantalla se divide en 3 secciones:
La
primera nos dice en qué base de datos estamos trabajando y nos da una pequeña
información de cómo hacer las localizaciones y los pasos a seguir para
desplegarlas.
La
segunda se utiliza para hacer propiamente estas búsquedas. En la columna izquierda tenemos el número de búsqueda
referente a la que se esta trabajando (i. e. S1, S2, S3, etc.) misma que podemos
desplegar en forma indistinta en el nivel de comandos (3ª sección); a
continuación tenemos el número total de ocurrencias encontradas en la base de
datos y por último la columna en donde hacemos propiamente estas
localizaciones.
Finalmente la tercera sección es la llamada de comandos y es la que se utiliza para dar las instrucciones a seguir con la información procesada. Para salirnos de esta pantalla sólo hay que oprimir las teclas [ESC] y [TAB]. Las búsquedas se hacen como sigue: Seleccionar la información utilizando las llaves correspondientes como en el ejemplo se muestra MUJER AND POLITICA, en la cual la intersección nos da 2 fichas localizadas en la base de datos. (ver fig.3)
Figura 3
BÚSQUEDAS DE
LIBRUNAM
Base de datos: LIBRUNAM
Ejemplos de búsquedas: TIT= QUIJOTE CLA= QA76.5/A43 MAT= 1020 IDIOM= ESP AUT= CERVANTES TEM= LITERATURA FECH1= 1980 QUIJOTE Operadores logicos: AND OR NOT NEAR ADJ Num. Total Registre sus búsquedas: 1. datos 2. Return. busq. fichas 3. F2 = Desplegar ____________________________________________________________________ S1 2 MUJER AND POLITICA S2 146 2119 S3 S4 S5 ____________________________________________________________________ Command: F1 = Ayuda F2 = Desplegar TAB = Salir Despliega Imprime Busca Menu |
Para desplegar las fichas localizadas oprimir la tecla
F1 =
Ayuda
F3 = Sig. F4
= Ant. BACK SPACE
= Regresar a búsqueda
_________________________________________________________________________________ HQ1239/C6 COCCA, ALDO ARMANDO GINECOCRACIA : EL GOBIERNO DE LAS MUJERES - BUENOS AIRES : BIBLIOGRAFIA OMEBA, C1963. 181 P. - (LIBROS CIENTIFICOS) 1. MUJER - DERECHOS 2. MUJERES EN POLITICA I. T. BC - 4o. Vols.: 1 Dispo.: 1 DGB 36450 _________________________________________________________________________________ Command: Ayuda Fin Despliega |
STAR
funciona en
tres ambientes. Por una parte en máquinas
Sun SPARC SLC y Sun SPARC/2, bajo sistema operativo SunOS (compatible con UNIX
V). También opera en máquinas
AlphaMicro AMl6OO y AM2OOM, sistema operativo AMOS/L. Y, por último en sistemas 486 y 386 con sistema operativo
UNIX.
Otras
características de STAR son las siguientes:
Hace
uso intensivo de la memoria principal (RAM) para agilizar las búsquedas.
Almacena
la información en campos y registros de longitud variable.
Indización
automática de los registros añadidos o modificados.
Hasta
268 millones de registros por BD. Cada registro de hasta 500 campos o 32,000
líneas de texto (1.9 millones de caracteres)
Operaciones
aritméticas en modo automático; se pueden crear hasta 25 vistas de
una base de datos.
Los
procesos trabajan en dos colas. Una de trabajos inmediatos y otra en modo
background.
El
uso de estos equipos y software, apoyará a las bibliotecas para poner el
material adquirido al servicio del usuario más rápidamente, así como brindar
acceso a la información en forma más dinámica. Además permitirá un mejor
control del material existente ya sea para su préstamo o para control de
inventario.