Tipo de documentos citados en un grupo de monografías mexicanas sobre política energética
Felipe Meneses Tello
Programa Universitario de Energía
Coordinación de la Investigación Científica de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Utilizando la técnica bibliométrica de análisis de citas, en este trabajo se estudian las referencias de 14 monografías mexicanas que cubren el tema de política energética. El propósito de este análisis es conocer la frecuencia del tipo de literatura que los autores utilizan para apoyar el contenido de sus obras. En total se estudian 1,120 citas, las cuales se distribuyen, acorde a una clasificación establecida, en 16 diferentes tipos de documentos. El periodo de publicación del conjunto de libros examinados abarca de 1985 a 1989.
Introducción
Es un hecho que toda actividad intelectual requiere de un gran soporte documental y el estudio de la energía en general no es la excepción. En efecto, para generar nuevos conocimientos, aplicar las tecnologías apropiadas, implantar los métodos de operación más idóneos a las necesidades e intereses del hombre, tomar las decisiones en las diferentes esferas científicas y sociales acordes a la realidad y avanzar con pasos seguros hacia una mayor producción y mejor utilización de la energía en todos sus aspectos, los estudiosos que se consagran alrededor del mundo a hacer investigación de frontera y estudios relevantes tanto en las áreas científica y técnica como en las sociales y económicas necesitan consumir y producir una considerable cantidad de literatura.
Como es común, dados los recursos y la tradición en investigación científica y humanística con que cuentan, los países desarrollados son los mayores productores de literatura energética, entre los que destacan los siguientes: Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Alemania, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Canadá.
La mejor muestra de la cantidad y calidad de escritos, producto de diversas instituciones de investigación y estudio, que se generan en distintos lugares del planeta, son los diversos índices y resúmenes, repertorios especializados de consulta que tienen la tarea de registrar la mayor y más representativa información documental en materia de energía, tales como: Atomindex, Biomass, Abstracts, Energy Research Abstracts, Fuel and Energy Abstracts, Petroleum Abstracts, Energy Abstracts for Policy Analysis, Coal Abstracts, Energy Index y otros.1
Es impresionante, por ejemplo, la cantidad de títulos de revistas especializadas que se han venido publicando sobre energía y temas afines. Una muestra representativa de este género de acervos lo podemos encontrar en el Catálogo colectivo de publicaciones periódicas sobre energía existentes en las bibliotecas de la República Mexicana.2 Entre la literatura periódica especializada internacional que existe en materia de política energética, cabe mencionar los títulos siguientes: Energy Systems and Policy, Energy Policy, Journal of Energy and Natural Resources Law, Atomic Energy Law Journal. Asimismo una cantidad considerable de artículos sobre política energética se dan a conocer en diversas publicaciones periódicas que cubren una gran gama de aspectos de la energía, entre los que sobresalen: Anual Review of Energy, The Journal of Energy and Development, Energy, Revue de L'Energie y varios más.
A lo anterior resulta importante agregar el soporte de información estadística que existe en varios países desarrollados, el cual representa una infraestructura relevante para incrementar y detallar la gran variedad de literatura que se genera sobre las diversas fuentes de energía. Por ejemplo, un inventario especializado sobre las instituciones que se dedican a este tipo de datos en el campo del petróleo lo encontramos en la obra titulada Guide to petroleum statiscal information. La recuperación de la información sobre estadística petrolera, materia prima indispensable para la elaboración de un gran número de estudios e investigaciones sobre política energética, se puede efectuar a través de la suscripción de una amplia gama de publicaciones periódicas y la consulta de bases de datos. También es factible adquirir la información almacenada en diskettes, cinta magnética y CD-ROM. 3
Entre los artículos que publicaron algunos estudiosos en la década pasada sobre los principales sistemas de información documental que existen en el terreno de la energía, figuran el de Moses y Glassey,4 y el de Coyne, Carroll y Redford.5 Ambos escritos nos revelan la importante infraestructura de sistemas de información y documentación sobre las diversas fuentes de energía que se ha creado en los Estados Unidos de América y en otros países para el almacenamiento y recuperación de literatura en el terreno energético.
La comunicación escrita relativa a la energía en México se puede dividir en términos generales, en dos grandes grupos: l) la científica y la técnica y 2) la social y económica. Con relación a la naturaleza del tipo de estudios que emprenden los expertos, es necesario regularmente consultar ambos tipos. De esto se deriva la importancia de conocer a fondo las diversas variantes que existen de literatura en el campo de la energía. Para esto es menester identificar las diferentes fuentes de energía, las instituciones que las trabajan y las líneas de investigación que laboran.
Una cantidad considerable de literatura relativa a la energía, en las diversas variantes científicas, sociales y humanísticas, emana en gran parte de las instituciones del sector energético: Comisión Federal de Electricidad. Instituto Mexicano del Petróleo. Petróleos Mexicanos, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Instituto de Investigaciones Eléctricas, y Secretaría de Energía Minas e Industria Paraestatal. Por tanto, los acervos documentales en materia energética con que son abastecidas las diversas unidades de información del país están constituidos en parte por las publicaciones oficiales que producen esos organismos. Asimismo algunas dependencias del sector de educación superior la - Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de México en especial- han estado coadyuvando de manera relevante en la generación de títulos sobre energía.6 La Universidad Nacional, cabe mencionar, se caracteriza, por producir escritos tanto en el campo de las ciencias como de las ciencias sociales.
Es precisamente a principios de la década de los ochentas cuando, a través de diversas dependencias de la UNAM y otras instituciones educativas y del sector oficial, empieza a darse a conocer diverso material bibliográfico y hemerográfico en materia de energía. Con esto se intenta, y de hecho se logra, llenar grandes huecos en el campo de la información escrita sobre energía en nuestro país.
En resumen, la importancia de la literatura en el campo de la energía queda clara con el comentario de Arrellano:
Si se coloca el recurso información (escrita) en perspectiva y se compara con otros dos recursos indispensables, como son la energía y los alimentos, se puede ver que para la producción y planeación de éstos se quiere conocer su disponibilidad y su localización. Este proceso requiere información, pero no sólo para conocer su distribución y producción, sino para lograr su incremento y conservación. La información, a diferencia de los recursos energéticos y alimentarios, no se desintegra con su uso. Al contrario, el uso aumenta su valor y no existen leyes naturales que limiten su crecimiento y acumulación.7
Por otra parte a pesar del impacto científico y humanístico que presenta el tema de la energía y de la gran cantidad de literatura que publica un número considerable de instituciones académicas, gubernamentales y comerciales sobre diversos aspectos energéticos, los estudiosos en el campo de la documentación, en especial los que se consagran a la bibliometría, no le han dedicado la atención que merece. Quizá esto se deba a la falta de interés por la materia o la poca tradición de que goza en comparación con otras disciplinas científicas y sociales.
Entre los escasos escritos publicados sobre análisis bibliométricos en el terreno de la energía se cuentan los de Pouris8 del Energy Research Institute de The University of Cape Town South Africa. Con relación al estudio que dio a conocer este investigador en Energy Policy resulta relevante señalar que de 26 revistas especializadas e internacionales que examinó (de 1984 a 1986) encontró que México, de 12 países ocupó durante ese periodo el décimo lugar como productor de literatura sobre energía. Entre el grupo de naciones menos desarrolladas, la India contribuyó con 271 artículos, México con 34, Brasil con 21 y Sudáfrica con 6. Esto significa que México publicó menos de 8 veces que la India.
Los datos anteriores resultan de interés porque se muestra la participación de México en la producción de estudios sobre energía a nivel internacional y cómo está siendo incluido, por su contribución, en los análisis bibliométricos.
En México el estudio bibliométrico más reciente y al parecer único en el campo de la energía es el que diera a conocer el autor de este trabajo en la revista Investigación Bibliotecológica. En este documento9 se estableció, entre otros aspectos, que los científicos que publicaron en el Annual Review of Energy, de 1976 a 1986, citaron escasamente literatura escrita en idiomas orientales, mostrando así que el grave problema de la barrera del idioma continúa interponiéndose para una eficaz transferencia del conocimiento científico oriental en el área energética.
Para sumarse a los esfuerzos hechos en materia de investigaciones bibliométricas, especialmente en el campo de la energía, se presenta el análisis cuantitativo de un grupo de monografías mexicanas sobre política energética. En esta ocasión el estudio se limita a examinar el tipo de documentos que citan los autores para apoyar el contenido de sus obras.
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Conocer el tipo de documentos a que acuden los autores que se dedican al estudio de la política energética en México para apoyar los contenidos de sus obras. Acorde con esto se espera que los resultados sean de utilidad para quienes tienen la responsabilidad de seleccionar material documental en esta línea del conocimiento en las distintas unidades de información.
Objetivos específicos
1. Identificar el número de citas en cada uno de los títulos seleccionados.
2. Conocer la distribución del tipo de documentos citados.
3. Distinguir qué tipo de literatura se cita con mayor frecuencia.
Método aplicado
Para la realización de la presente indagación se efectuaron las actividades siguientes:
l). Se establecieron los criterios para seleccionar las obras que formarían el grupo de monografías a estudiar, éstos fueron:
a) El material bibliográfico, de acuerdo a los objetivos planteados y a la delimitación de la investigación, tenían que, primero, cubrir aspectos sobre política energética, con enfoques a la solución de problemas nacionales y, segundo, haber sido publicadas por editoriales mexicanas. De esta manera se aseguró que las obras fueran de carácter nacional.
b) Con el propósito de evitar un análisis de obras, en cierta medida obsoletas, se planteó que el año de edición fuera de 1985 a la fecha.
c) A fin de que los resultados se consideraran representativos, se decidió que la muestra de libros superara el número de 10.
2). Para localizar y seleccionar las monografías a examinar, se acudió a realizar la búsqueda en catálogos de bibliotecas especializadas que cubren el campo de la energía.
3). Con el objeto de orientar la compilación de datos y establecer las relaciones pertinentes se plantearon las hipótesis siguientes:
Hipótesis general
Se supone que los autores que publican monografías mexicanas sobre política energética citan con mayor frecuencia, acorde a la naturaleza del tópico de estudio de sus obras, publicaciones de carácter oficial. En atención a la forma del material documental, se piensa que los artículos de revistas y libros componen los grupos más numerosos de citas.
Hipótesis específicas
Se estima que el:
- 30% son publicaciones oficiales (leyes, informes, decretos, otros)
- 25% de citas corresponden a artículos de revistas
- 20% son escritos en diversas modalidades: ponencias de memorias de congresos, artículos de prensa y trabajos individuales publicados en compilaciones con tftulo colectivo y similares.
- 15% de los autores citan libros o una parte de éstos.
- 10% de citas son tesis, informes técnicos, patentes, documentos inéditos y comunicaciones personales, entre otros.
4). Para lograr una clara identificación del tipo de documentos, se elaboró una clasificación que sirviera de norma para la agrupación, conteo y vaciado de las citas en cuadros estadísticos. Esta clasificación quedó de la manera siguiente:
1. Libros
1.1 Capítulos de libro
1.2 Escritos individuales de una compilación bibliográfica con título colectivo.
2. Publicaciones periódicas (se incluyen las de carácter oficial)
2.1 Títulos de revistas
2.2.1. Artículos de revista
3. Publicaciones oficiales (decretos, leyes, informes, tratados, programas, planes etc.)
4. Memorias de congresos, conferencias, reuniones, etc.
4.1 Escritos presentados en congresos
5. Tesis
6. Informes técnicos
7. Patentes
8. Resúmenes de índices
9. Escritos inéditos
10. Comunicaciones personales
11. Documentos no identificados (en este apartado se incluyen a las citas que por falta de elementos bibliográficos descriptivos no se logró identificar su naturaleza)
5) Para obtener la información pertinente, se procedió a realizar el examen de los documentos citados en cada una de las monografías seleccionadas, acorde siempre a los objetivos planteados. La técnica bibliométrica utilizada fue la observación directa de análisis de citas.
6) Se recurrió al conteo y elaboración de cuadros estadísticos y gráficas.
7) Finalmente, con el auxilio de los datos obtenidos se procedió, para fundamentar las hipótesis, a escribir los resultados y conclusiones que se presentan a continuación.
Resultados
Los resultados reflejan que las publicaciones oficiales ocuparon en este estudio, con 323 citas (28.8%), el primer lugar; le siguen en segundo los artículos de revistas especializadas con 246 citas (22%); y en tercero los libros con 185 citas (16.5%). Estos tres grandes grupos de citas alcanzaron el 67.3%.
Por el número de citas, es posible formar otro grupo representativo de documentos: l) los escritos publicados en memorias de congresos (78 citas, 6.9%); 2) los títulos de publicaciones periódicas citados íntegramente (72 citas, 6.5%) y 3) los escritos inéditos (64 citas, 5.8%).
Este grupo alcanzó, con un total de 214 citas, el 19.2%.
La suma porcentual de los dos conjuntos de documentos comentados, es del 86.5%. Esto significa que de una variedad de 16 diversos tipos de documentos hallados, seis resultaron integrar casi el 90% de las citas. La distribución del 13.5% restante, como se observa en el cuadro 1, es poco significante. La gráfica 1 muestra con mayor objetividad la frecuencia del tipo de literatura citada.
Por lo que respecta a los porcentajes del número de citas, según el tipo de documento, se presenta en el cuadro 2, donde se observa que los resúmenes y las patentes fueron las clases de documentos a las que menos recurrieron los autores de los títulos examinados.
El cuadro 3 reúne los datos referentes a la frecuencia con que fueron citados los diferentes tipos de documentos en las 14 monografías analizadas. Es decir, cuántos libros, de los 14, presentan artículos de revista, publicaciones oficiales, patentes, etc. Como se observa, el libro, el artículo de revista y la publicación oficial, en sus diversas variantes, ocupan el primer sitio. En otras palabras, de las 14 monografías estudiadas, 13 presentan esta naturaleza de documentos. Le siguen el título de publicación periódica con 12, el escrito publicado en memoria de congreso con 11 y la tesis con 10. La menor frecuencia correspondió al resumen y a la patente. Esto último quizá se deba a que el tema de los libros es más del área socioeconómica que científica.
Resulta interesante señalar que el número de libros que presentan citas de escritos inéditos es de 7, es decir, el 50% del grupo de obras estudiadas muestran que este tipo de documento es de considerable importancia para los autores, a pesar de ser considerados en el ámbito académico como documentos poco fidedignos.
Conclusión
Acorde al tipo de documentos citados, resultó que las publicaciones oficiales propiamente dichas, ocuparon el primer sitio. El segundo correspondió a los artículos de publicaciones periódicas especializadas y el tercero a los libros. La cobertura del número de citas de estos tres tipos de documentos alcanzó la cantidad de 754, representado, de 1,120 citas que se analizaron en total, el 67.3%.
Un segundo bloque de documentos que alcanzó una cantidad significativa de citas se integró por: l) escritos publicados en memorias de congresos, 2) títulos íntegros de publicaciones periódicas y 3) escritos inéditos. Este grupo se adjudicó un total de 214, es decir, el 19.2%.
El 13.5% restante quedó distribuido en 10 diferentes clases, a saber: trabajo individual publicado en una compilación en forma de monografía, títulos de periódicos, artículos de prensa, memorias de congresos, tesis, informes técnicos, patentes, comunicaciones personales, resúmenes y documentos no identificados.
Acorde con lo anterior se puede afirmar que el tipo de documentos que prefieren algunos estudiosos de la política energética en México para apoyar el contenido de sus obras, son aquellos que en el ámbito documental son considerados como tradicionales.
Los resultados obtenidos nos indican que las colecciones de libros, de artículos de publicaciones periódicas y de publicaciones oficiales deben ser constantemente alimentadas con nuevas adquisiciones en las bibliotecas mexicanas que cubren el campo de la política energética.
Referencias
1. Meneses, F. "La relevancia de las publicaciones periódicas en el campo de la energía" Biblioteca Universitaria. Vol. IV, no. 3 (jul.-sep. 1989) pp 9-16.
2. Meneses, F. y M. A. García. Catálogo colectivo de publicaciones periódicas sobre energía existentes en las bibliotecas de la República Mexicana. México: Programa Universitario de Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.103 pp.
3. Guide to petroleum statiscal information. New York: American Petroleum Institute, 1990. Véase en especial las secciones : "Sources and descriptions of statiscal databases" pp. 3-16 y "Sources and descriptions of recurring statiscal information in print" pp 17-74
4. MOSES, Glassey. "Energy information." Annual Review of Energy. Vol 6. (1981). pp.445-482.
5. COYNE, J. G.; B. C. Carroll; J. S. Redford. "Energy information systems and services". Annual Review of information Science and Tecnology. Vol. 18, (1983). pp. 321-374.
6 Véase por ejemplo: MENESES, F. "El quehacer bibliográfico del Programa Universitario de Energía de la UNAM", documento inédito. 1990. 11 p.; véase también: Catálogo de Publicaciones 1989: El Colegio de México. México: El Colegio de México, 1989. pp. 73- 84.
7. ARELLANO, J. A. "Usuarios de la información escrita". Hacia el año 2000 qué profesional de la información necesitamos en México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 19-23.
8. POURIS, A. "Tne structure of energy related literature: an application of citation analysis". South African Journal of Science. vol. 83 (march 1987). pp. 138-142; "The structure of energy science". Energy Policy. Vol. 26, no. 3 (june 1988). pp. 301-304.
9. MENESES, F. "Análisis idiomático de la literatura citada en los artículos científicos del Annual Review of Energy" Investigación Bibliotecológica. Vol. 3, no.6 (enero-junio 1989).