Las telecomunicaciones y las redes de bibliotecas : un panorama internacional Saúl Armendáriz Sánchez Biblioteca del CICH Universidad Nacional Autónoma de México Las telecomunicaciones modernas son el resultado de la fusión del computador con las redes de comunicaciones. La compatibilidad entre servicios de información se obtiene mediante normas y protocolos internacionales, que determinan, en un momento dado, los requerimientos necesarios para transformar datos de un computador a otro. Esta nueva tecnología tiende no sólo a ofrecer mayor velocidad, capacidad y versatilidad en la transferencia de información, sino también menor costo. Durante décadas el telex, la telefonía y la telegrafía han sido los medios de la transmisión de datos de las comunicaciones mundiales, desarrollando redes específicas para su operación. En los últimos treinta años, se ha presentado una creciente expansión de redes de comunicaciones, públicas y privadas. Éstas van desde redes integradas de datos, hasta redes numéricas conmutadas de alta velocidad, redes de conmutación de paquetes, redes de teleconferencia y sistemas basados en soportes lógicos, que facilitan el contacto de computadoras de diferentes marcas. Algunos de los sistemas más recientes, como la telefonía celular y los satélites artificiales, ofrecen un gran portencial para nuevas formas de comunicación de masas. Por otra parte, la reciente tecnología de la información ofrece la posibilidad a personas, instituciones e incluso a sociedades completas, de poner a su disposición cualquier conocimiento mundial que se elija, en tiempo mínimo, en forma utilizable y a precios accesibles por medio de las telecomunicaciones. Un ejemplo típico es la consulta en línea a bases y bancos de datos. En nuestros días, la función principal de las telecomunicaciones ha sido la de transmitir información de cualquier índole. Recientemente nuevas actividades se han incorporado, como son: almacenamiento temporal y el envío de información a un tiempo apropiado para el uso del receptor. La llamada explosión del conocimiento, nos ha llevado, como investigadores y consultores de información, a la imposibilidad de recuperar, en forma manual o mecánica, el mundo de la producción bibliográfica que se genera día tras día, por lo tanto y como punto de una solución a esta problemática surgen las telecomunicaciones que permiten unir al mundo científico-técnico. En el caso de las bibliotecas y demás centros de información, las redes y las telecomunicaciones se emplean para realizar una serie de actividades de gran importancia tanto en la organización técnica así como en los servicios que se ofrecen. Entre las actividades de mayor relevancia tenemos: a) Localización de información y documentos. Ésta se efectúa por medio del correo electrónico, el fax, el telefóno, etc. (vía cable o satélite). b) Consulta a bases de datos creados por la red o por otro organismo. Su acceso se lleva a cabo por vía telefónica empleando computadoras, utilizando redes de comunicación y en muchos casos satélites, por las enormes distancias que existen entre el banco y la biblioteca. c) Transmisión de información. La información, no sólo puede ser de carácter informativo, cultural o de difusión, sino también científico-técnico. Para ello, se emplea el correo electrónico, el fax, el teléfono, etc. d) Adquisición. Sea ésta individual, compartida o colectiva, conectándose a editoriales, librerías, distribuidores o bibliotecas por medio de las telecomunicaciones y redes. e) Catalogación y clasificación, Principalmente centralizada conectándose a la Biblioteca Central, por medio de telecomunicaciones como el caso de OCLC. t) Préstamo. A domicilio e interbibliotecario, donde los usuarios en algunos países (Francia y EU) pueden solicitar información y préstamo a domicilio desde su propio hogar o trabajo. De igual forma, el interbibliotecario se realiza por medio de sistemas automatizados conectados a redes de telecomunicaciones o de computadoras. g) Control de publicaciones periódicas. Donde el principal uso de las telecomunicaciones es para organizar y controlar catálogos colectivos de publicaciones periódicas. h) Control administrativo. Por medio de programas creados por la misma biblioteca u otras que se encuentran conectados entre sí. Visto lo anterior, pasaremos a efectuar un análisis de las redes de Bibliotecas en distintos países, así como el uso de las telecomunicaciones en estos organismos. Consulta a base de datos Iniciaremos con la evaluación de las Redes de Bibliotecas detectadas, que se encargan de recuperar y trasmitir información por medio de bases de datos, empleando para el caso telecomunicaciones. En primer lugar, veremos las características de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM), que posee 20 bases de datos especializados en su área, cuyo acceso es principalmente en línea (vía telefónica) por medio de satélites y redes de comunicaciones. Esta red, proporciona servicio a casi el total de bibliotecas médicas y biomédicas de los EU, así como a algunas extrajeras (principalmente europeas y latinoamericanas). Las bases de datos se encuentran en MEDLARS (Medical Líterature Analysis & Retrieval System), que es una de las principales a nivel mundial (actualmente accesible en CD-ROM) que ofrecen una gama amplia de servicios a sus usuarios, esencialmente aquellos que conforman la red de bibliotecas médicas de EU. Asimismo, la red se extiende a nivel internacional con la colaboración de la Biblioteca Regional de Medicina y Ciencias de la Salud (BIREME), con sede en Sao Paulo, Brasil, con el principal objetivo de llevar a cabo una cooperación internacional entre diferentes organismos de gran prestigio (Organización Panamericana de la Salud, Gobierno del Brasil Commonwealth Fund, la Fundación WK. Kellogg, etc). Para lograr el contacto son sumamente importantes las telecomunicaciones vía satélite como el fax, el videotexto, el correo electrónico, etc. Siguiendo con las redes de Bibliotecas de los países desarrollados, pasaremos a evaluar las redes Canadienses, como la de la Biblioteca Nacional del Canadá, que creó una base de datos con el total de las fichas catalográficas de su acervo procesado, ofreciendo, desde 1979, el servicio de recuperación de información en línea a todas las bibliotecas del país que se interesan en colaborar en un proyecto de catalogación y clasificación compartida y centralizada. Las universidades de Toronto y Québec, cuentan con las dos redes universitarias de mayor importancia en el Canadá. En la primera se desarrolló un proyecto de catalogación centralizada y compartida (semejante al OCLC), denominado UTLAS, que agrupa a un número considerable de bibliotecas universitarias del país. En ambos casos, se requirió de equipo sofisticado de telecomunicaciones, con el propósito de ofrecer un mejor servicio de base de datos a los usuarios de las bibliotecas. Por otro lado, en EU existen - aparte de las 20 bases de datos NLM- , otras de gran relevancia, como la de la Universidad de Illinois, que brinda servicio a un número considerable de bibliotecas de todo tipo conectadas a su red; la de la Universidad Estatal de Florida, que en estos momentos, posee aproximadamente 4 millones de títulos de libros; la red de bibliotecas del Estado de Colorado, que engloba un número considerable de registros, y por último, la de la Biblioteca Pública de Ohio cuya red se denomina como OCLC, una de las más grandes e importantes a nivel internacional. Pasando a los países en vías de desarrollo, tenemos la base de datos creada por la Escuela de Negocios para Graduados (ESAN), dentro de su Centro de Informática cuyo nombre es ESAN-DATA, donde la información se almacenó en una máquina "Elipse MV/8000", con el objeto de que otras escuelas se conectaran a ella por medio del teléfono (en línea) o vía satélite. Un ejemplo más del uso de las telecomunicaciones para consulta de bases de datos en redes de Bibliotecas, tenemos el Centro de Documentación de la Unión de Países Exportadores de Banano, con sede en Panamá, almacenando su información en una Hewllett- Packard 9845B. Este es un ejemplo clave en las redes latinoamericanas de Bibliotecas, donde requieren de medios avanzados de comunicación para obtener importantes informes estadísticos, económicos y comerciales sobre la producción bananera, fuente de relevantes ingresos económicos de varios países de América. Las telecomunicaciones en América Latina son importantes y en muchos casos bien aprovechadas para crear redes de Bibliotecas o Centros de Información a nivel nacional e internacional (con el objeto de transferir y recuperar información). Tal es el caso del "Sistema Andino de Teleinformática para las Empresas Miembros de ASETA" (Asociación de Empresas Estatales de Telecomunicaciones del acuerdo Subregional Andino), con un objetivo común" ...unir a las instituciones que operan los servicios de telecomunicaciones en los países del área Andina". (ASETA: p. 11l) Este sistema ha creado una "Red de Documentación del Sistema Andino de Información en Telecomunicaciones" (REDOC-SEITEL) con el fin de realizar intercambio de información y experiencias entre los centros de documentación de las empresas, creando entre ellos mismos, una base de datos expecializada. Este es el caso, donde las telecomunicaciones para el envío y recepción de información y consulta a la base da datos del sistema son de lo más moderno. Procesos técnicos Por lo que se refiere a catalogación y clasificación centralizada y/o compartida y creación de catálogos colectivos de libros y publicaciones periódicas donde se emplean telecomunicaciones, redes internas, comunicación vía satélite, redes de comunicación (principalmente telefónica por medio de nodos con modem), fax, etc., podemos mencionar casos tales como el sistema Ohio College Library Center (OCLC), que creó un banco de datos principalmente con las fichas catalográficas de los libros procesados en el estado de Ohio. En 1971, OCLC abre sus puertas pasando de una red de catalogación centralizada estatal, a una red internacional donde intervienen cerca de 2,800 bibliotecas de EU, Alemania, Gran Bretaña y Finlandia. En estos días, la OCLC cuenta con 10,000 bibliotecas miembros de la red y posee en su base de datos 21 millones de registros, algo sorprendente en lo que respecta a redes de bibliotecas, así como a los avances tecnológicos en telecomunicaciones para el almacenamiento y recuperación de información, pero ésto es sólo el inicio para 1990, la red cuenta con un nuevo sistema denominado Ohio LINK, que agilizará en gran medida un sin número de servicios y actividades técnicas dentro de las bibliotecas participantes en el proyecto. Prosiguiendo con catalogación centralizada y compartida por medio de redes de Bibliotecas, un ejemplo más es el proyecto UNIVERSO, cuyo nombre se debe por el experimento de expansión de anillos y satélite de las universidades, principalmente de Gran Bretaña, donde intervienen aparte de las universidades, el gobierno inglés y el sector industrial de ese país. Los nodos principalmente se localizan en 7 puntos de Inglaterra (Universidades de Cambridge, Tecnológica de Loughborough, University College de Londres, el Centro de Investigaciones Marconi y el Laboratorio Rutherford Appleton), enlazados por un satélite de pruebas de la "Agencia Europea", en órbita geoestacionaria a 36,000 kms. de altura sobre el Ecuador. Las estaciones terrestres se componen de una antena parabólica de 3 mts. de diámetro, un radio transmisor, un receptor y los enlaces de la red. Con el propósito de generar, transferir y almacenar información documental y bibliográfica, en Colombia se tiene previsto incluir para el servicio de toda la comunidad universitaria y de otros usuarios, una red de transferencia de datos. Su topología y especificaciones técnicas se darán bajo las normas internacionales del CCITT y de la ISO. Las universidades de Québec y Toronto, son dos ejemplos más de catalogación centralizada, a los cuales nos hemos referido anteriormente. Así mismo, se encuentra la red de catalogación de la Biblioteca Nacional de Medicina de EU, la cual apoya a todas las bibliotecas médicas del país, creando un catálogo colectivo denominado CATLINE, que se puede consultar en línea por medio de las telecomunicaciones. Existen otro tipo de redes como la de la Universidad de California, que requiere de un módulo de su sistema MELVYL para crear un catálogo de unión en línea, donde participan 25 bibliotecas del estado. Recuperación de información y documentos Efectuando ahora un análisis de las Bibliotecas que requieren telecomunicaciones, para formar redes tanto nacionales como internacionales, con el fin de transmitir información y recuperar documentos a distancia, tenemos principalmente a las redes de bibliotecas francesas, como la Biblioteca Nacional de París quien lleva la cabeza en lo que respecta a la transferencia de información automatizada. De igual manera, tenemos las redes de bibliotecas de: Estados Unidos
América Latina Asia Europa Cabe señalar, que la gran mayoría de redes de bibliotecas a nivel mundial, busca establecer convenios entre sí, con el propósito de llevar a cabo una eficiente transmisión de información y recuperación de documentos, para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Préstamo El préstamo de material documental (principalmente de artículos de publicaciones periódicas) a usuarios de bibliotecas y centros de información, van cada vez más en aumento. Para ello, el uso de las telecomunicaciones es de suma importancia, tanto para las redes de información a nivel local, estatal, nacional e internacional. Existen convenios de préstamo, en que el interbibliotecario es uno de los más utilizados a nivel internacional. La información se transmite vía telefónica, satélite o fax, y el material se recibe por medio de fax o correo. Seis ejemplos representativos de préstamo interbibliotecario en redes de bibliotecas son:
Hay que hacer un paréntesis, para resaltar la importancia del uso del "FAX" en las bibliotecas, en lo que respecta al préstamo interbiliotecario, transparencia de información y recuperación de documentos, donde el 90% de las bibliotecas de los países desarrollados lo emplean. Este hecho se da principalmente, porque no todos los materiales que se requieren en la biblioteca se podrán poseer, por tal motivo, la agilización del envío de información a distancia cobra suma importancia y es aquí donde el Fax ocupa uno de los primeros lugares en la solicitud y recepción de información, no sólo en comodidad y tiempo, sino también económicamente, ya que el promedio de transmisión de una hoja a nivel internacional, posee un valor aproximado de 10.5 y 13.5 centavos de dólar, dependiendo del tipo de fax, hora de envío y cantidad de documentos a emitir. Publicaciones periódicas El empleo de telecomunicaciones en redes de bibliotecas, para el control de publicaciones periódicas y la creación de catálogos colectivos son importantes para realizar adquisición compartida y mejor distribución de recursos. Los ejemplos representativos son pocos donde sobresale el del OCLC, que cuenta dentro de su sistema, con un módulo de "Control de Publicaciones Periódicas" puesto en marcha en 1975. Su funcionamiento consiste en el registro de las publicaciones que posee cada biblioteca, principalmente de la red, con el objeto de que todas las bibliotecas los conozcan y puedan decidir (con base a su presupuesto, características y distancia de la Biblioteca que posee el título), si es importante adquirir o mantener en vigencia el o los títulos. De igual manera, el sistema creado por la National Library of Medicine (NLM) de EU denominado SERLINE, que tiene la capacidad de crear bases de datos por temas de los títulos de revistas que posee, así como auxiliar en una adquisición compartida y cooperativa por parte de todas las bibliotecas miembros de la Red Regional de Bibliotecas Médicas (RRBM), cuyo núcleo central es la NLM. Adquisiciones En el caso de adquisiciones donde el material documental es seleccionado y se adquiere por medio de telecomunicaciones y redes de bibliotecas es constante. La detección de documentos en redes conectadas entre sí, llevan a cabo una mejor selección y adquisición de materiales con base a los recursos con que se cuenta. La OCLC facilita la adquisición de documentos en casi un 50% a sus agremiados. La Biblioteca Nacional de Medicina de EU posee un acervo especializado en medicina tal, que todos los miembros conectados a su red conocen un gran porcentaje de los documentos existentes sobre medicina y ramas afines que les permite determinar la adquisición de material con base a su especialidad. Otras redes Revisando otras redes y sistemas de bibliotecas y centros de información a nivel mundial, que requieren de telecomunicaciones para sus servicios, organización técnica y distribución de recursos, tenemos a:
Se podrían seguir mencionando un buen número de Redes de Bibliotecas y Centros de Información a nivel mundial, que requieren de telecomunicaciones para la transferencia de información, pero los ejemplos señalados anteriormente son suficientes para dar una idea general del avance e influencia de las telecomunicaciones y su uso en organismos de estas características. Conclusiones Como se ha señalado, el uso de las telecomunicaciones en bibliotecas y otros centros de información, es cada vez más constante, facilitando la transmisión y recuperación de información a cortas y largas distancias. Es ahora cuando en el mundo de las bibliotecas, se está viviendo una explosión de información no sólo impresa (papel), sino también en una amplia gama de "vehículos" y "soportes", como cintas de microfilm, discos, videocasettes, etc., en sus distintas formas de confección y operación, que por su cantidad llevan a las bibliotecas a unirse y a familiarizarse cada vez más con el mundo de las telecomunicaciones, uno de los principales campos de crecimiento y actualización vertiginosa. Esto es importante tenerlo en consideración, principalmente las bibliotecas de países en vías de desarrollo, por el simple hecho de que algunas comunidades de estos países, ni siquiera tienen acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones locales. Analizando todo esto, cada vez más las redes de bibliotecas enlazadas entre sí, permiten a todos los miembros realizar una serie de actividades técnicas y administrativas que les facilite sin duda, administrar y controlar eficazmente sus recursos y servicios. Una alternativa para las bibliotecas, es evolucionar o desaparecer lentamente, tratando de acercarse a la documentación moderna, atendiendo por documentación una excelente organización del acceso a la información y organización de la promoción y de la difusión de los servicios por medio de las telecomunicaciones. Hoy, cuando la demanda de información se incrementa y los recursos bibliotecarios son escasos, sería una lástima seguir duplicando esfuerzos a nivel nacional e internacional. Si bien, la transferencia de información por medio de las telecomunicaciones no es una panacea, si es una alternativa que merece la pena ser considerada por todo lo analizado a lo largo del trabajo. Es conveniente señalar que cada día las telecomunicaciones intervienen más en los servicios y redes bibliotecarias, y que los usuarios de estos centros de información se ven beneficiados con el flujo transfrontera de datos, que viaja por medio de cables, fibras ópticas, satélites, microondas, teléfonos, etc., sin ningún impedimento y muchas veces sin ninguna legislación que controle, limite o determine el tipo y características de la información que puede viajar por las telecomunicaciones. Obras Consultadas ASETA, "Sistema Andino de Teleinformática para las Empresas miembros de ASETA", en Aibda. 5 (l) : p. 11-19, ene-jun. 1984. BRODIE, Nancy. "Automation at the National Library of Canada in the 80s", en Seminario Automatización 8I: Las Bibliotecas.(1981: México, D.F), México: ABIESI, 1981,17p. DEWEY, Patricik R. Fax for libraries. Meckler, London, 1990, 128p. DIETER KIein y C. Clements. "Fax broadcast via satelite Satellites's médical information service project", en NIT'90 3rd International Conference: New Information Technology. Noviembre 26-28, 199. Guadalajara, México (Proccedings). Massachusetts, Microuse Information, 1990. p. 189-195 Estudio sobre Estrategias planteadas a nivel nacional acerca de las redes de bibliotecas y su posible desarrollo. J. Voutssás.. (et al.). México, UNAM, ANUIES, 1989.39p. HILL, Susan E. "Growth of comunication Systems among Biomedical Libraries", en Research access throught new TecnoIogy. New York, AMS Press, 1989, p. 47-65 NEIRA, Manuel F. "Las telecomunicaciones en los servicios de información", en V Seminario Nacional de Bibliotecas de Educación Superior : los servicios de información en la década de los 80. (1984 Manizales, Colombia). Manizales, Colombia : Noviembre 19- 24, 1 11 p. PINI Rodolfi Francesco, "La documentación en la era de la telemática", Ridecab 4(7): p. 7-32, 1983. Red de CEDDIES: "Organización y funciones de la Red de Centros Departamentales de Documentación e Información Educacional", en Ridecab 4(7): p. 103-108,1983. REPP, Joan M. "From OCLC to Ohioline: the Ohio experience" en NIT90 : 3er. International Conference: New Information Technology. Noviembre 26-28,1990. Guadalajara, México (Proccedings). Massachusetts, MicroUse Information, 1990. p. 263- 270. SAMETZ de Walerstein, Linda y A. Ayestarán Ruiz. "Nuevas tecnologías informáticas en América Latina: ¿fantasía o realidad?" en, Aibda. 5(1): p. 21-32, ene-jun, 1984. SLOAN, Bernard G. Linked systems for resource sharing. Boston, G.K. Hill, 1990,143 p. STIEFEL Ayala, Marta. "Networking and interactive computer mediated teleconference and courses at San Diego State University Imperial Valey Campus", en NIT9O 3rd Intemational Conference: New Information Technogy. Noviembre 26-28,1990. Guadalajara, México (Proccedings). Massachusetts, Micro Use Information, 1990. p. 23-29. |