Las publicaciones científicas en el Banco de Datos SERIUNAM 


Gabriela Cárdenas Espinosa

Ma. Margarita León Ruíz

Dirección General de Bibliotecas

Universidad Nacional Autónoma de México


Actualmente SERIUNAM se encuentra consolidado como un banco de datos de publicaciones en serie de las bibliotecas departamentales del Sistema Bibliotecario de la UNAM, proporcionando un servicio en línea de la ubicación y existencia de las mismas. 

Además de este servicio, se pueden obtener del banco una serie de productos como: listados de acervos por biblioteca y su edición en disco compacto entre otros. Por lo tanto ya es posible iniciar un análisis del contenido del banco de datos, como el determinar que áreas del conocimiento cubre el banco y hasta que grado satisface las necesidades de la investigación en la UNAM. 

Por lo anterior se decidió dar inicio a un análisis de una parte de las publicaciones del banco. 

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las publicaciones científicas contenidas en el banco de datos SERIUNAM, determinando los temas, países, idiomas y editoriales de dichas publicaciones. 

Las publicaciones científicas y técnicas tuvieron su origen aproximadamente hace trescientos años. Desde el siglo XVIII el número de publicaciones científicas creció considerablemente tratando de cubrir un vacío en el campo de la ciencia. 

Al inicio del siglo XIX empezaron a generarse los primeros títulos especializados, ésta aparición fue el resultado de que la ciencia por si misma empezó a ser cada vez más específica, creando disciplinas muy particulares, como la física y la química. 

A partir de este siglo, el cambio más notable fue el crecimiento de los editores comerciales, particularmente desde la segunda guerra mundial, esto a razón de que las sociedades doctas se negaban a publicar investigaciones realizadas por personas ajenas a dichas instituciones. 

Las publicaciones científicas han jugado un papel vital en la comunicación científica y constituyen una importante sección en el acervo de las bibliotecas que cubren ésta disciplina. 

Es común que los resultados de un proyecto de investigación se presenten primero de manera informal en seminarios y reuniones y después sea publicado para un acceso fácil a la comunidad científica. 

Hoy en día la proliferación de publicaciones científicas es enorme, lo cual implica un mayor esfuerzo en el control y manejo de las publicaciones. Las bases de datos en las últimas décadas han resuelto en gran medida estos problemas, ayudando en el control y ubicación de las publicaciones. En la Universidad Nacional Autónoma de México, SERIUNAM es el resultado del control de las publicaciones de la propia Universidad. 

Para llevar a cabo este análisis aplicamos la siguiente metodología:

a) se seleccionó el rango 500-629 del esquema de clasificación decimal Dewey, el cual contempla las áreas científicas del conocimiento.

b) elaboración de un formato de registro de datos con los siguientes rubros:

                        - folio de título

                        - clasificación

                        - país

                        - idioma

   - editorial (consideradas tanto las independientes como las pertenecientes       a sociedades o instituciones doctas)

c) búsqueda en el banco de datos SERIUNAM a través de la llave de acceso $CLAD (búsqueda por clasificación Dewey) de todos los títulos comprendidos dentro del rango seleccionado.

d) contabilización y vaciado de los datos obtenidos en la búsqueda

                    e) interpretación y análisis de los datos.  

Al realizar este análisis el banco contaba con aproximadamente 16,200 títulos, de los cuales una vez realizada la búsqueda se detectaron un total de 5732 títulos de publicaciones científicas dentro de este total. Lo anterior implica que el 35% de los títulos que contiene SERIUNAM corresponden al área científica. 

A continuación se presenta el análisis de los puntos mencionados. 

Clasificación

Con respecto a los temas se encontró lo siguiente:

Área

Rango

Total de Títulos

%

Ciencias puras

500-509

354

6.18

Matemáticas

510-519

252

4.39

Astronomía

520-529

394

6.87

Física

530-539

358

6.24

Química

540-549

308

5.37

Geología

550-559

529

9.23

Paleontología

560-569

68

1.18

Biología

570-579

803

14.01

Botánica

580-589

315

5.49

Zoología

590-599

362

6.31

Cienc. aplicadas

600-609

124

2.16

Medicina

610-619

1228

21.42

Ingeniería

620-629

636

11.09

Total  

5731

99.98

La información de la tabla anterior nos permite apreciar que las publicaciones en serie de las áreas científicas dentro del banco están distribuidas proporcionalmente de acuerdo al manejo que de cada una de ellas se da en la Universidad. 

Esto es, el área médica tiene que atender un mayor número de usuarios (alumnos, profesores e investigadores), además de ser una de las áreas de mayor desarrollo en nuestro país. 

Por lo que se puede apreciar que en efecto el 21.42% corresponde al área médica siendo el rango más alto de títulos. 

Por otro lado se contempla a la Paleontología como el rango inferior que incluye 1.18% de títulos, lo cual es congruente ya que esta área no puede ser considerada básica en el desarrollo de la investigación de un país. 

Por último se aprecia una media con respecto a las demás áreas, lo que significa que éstas son atendidas en proporción a la demanda de información de cada una de ellas.  

A continuación se presenta gráficamente la tabla de clasificaciones investigadas. El rango inferior correspondiente a Paleontología (1.18%) no está representado en la gráfica por ser demasiado bajo. 

TEMAS, Gráfica 1

Países

En cuanto a los países de los títulos encontrados se obtuvo lo siguiente:

Países Total %
Estados Unidos 1898 33.12
Gran Bretaña 605 10.56
Francia 328 5.72
Holanda 279 4.87
México 276 4.82
Alemania Oriental 218 3.80
Brasil 213 3.72
Japón 158 2.76
Argentina 143 2.50
Italia 138 2.41
España 112 1.95
Suiza 97 1.69
Cuba 93 1.62
Internacional* 90 1.57
Canadá 88 1.54
Polonia 67 1.17
Bélgica 63 1.10
Dinamarca 56 0.98
India 51 0.89
Venezuela 51 0.89
Chile 47 0.82
Australia 41 0.72
Portugal 41 0.72
Suecia 41 0.72
Alemania Occidental 41 0.72
Colombia 36 0.63
Checoslovaquia 36 0.63
URSS 35 0.61
Austria 34 0.59
Rumania 29 0.51
Perú 28 0.49
Uruguay 24 0.42
Finlandia 21 0.32
Egipto 17 0.30
Hungría 17 0.30
Yugoslavia 17 0.30
Ecuador 16 0.28
China 16 0.28
Sudáfrica 15 0.26
Nueva Zelanda 14 0.24
Noruega 13 0.23
Irlanda 12 0.21
Costa Rica 9 0.16
Israel 9 0.16
Taiwan 9 0.16
Puerto Rico 8 0.14
Grecia 6 0.10
Guatemala 6 0.10
Túnez 6 0.10
Argelia 5 0.09
Filipinas 5 0.09
Rep. Dominicana 4 0.07
Mozambique 4 0.07
Indonesia 3 0.05
Madagascar 3 0.05
Paraguay 3 0.05
Singapur 3 0.05
El Salvador 3 0.05
Turquía 3 0.05
El Vaticano 3 0.05
Bermudas 2 0.03
Bolivia 2 0.03
Honduras 2 0.03
Marruecos 2 0.03
Mónaco 2 0.03
Nicaragua 2 0.03
Pakistán 2 0.03
Tailandia 2 0.03
Haití 1 0.02
Irán 1 0.02
Irak 1 0.02
Jamaica 1 0.02
Corea 1 0.02
Luxemburgo 1 0.02
Senegal 1 0.02
Vietnam 1 0.02
TOTAL 573 99.98

Internacional.* engloba todas las publicaciones emanadas por organismos internacionales con sede en diferentes países  

De la tabla anterior se deduce que considerando la cantidad más alta de títulos 1898 a 88 que abarcan un rango de 15 países sólo 3 pertenecen al tercer mundo, lo cual significa que las publicaciones que son adquiridas por las bibliotecas de la UNAM están relacionadas con la producción bibliográfica mundial, esto es, con los países desarrollados que tienen una mayor producción literaria como la de Estados Unidos. Como se puede ver Estados Unidos representa un 33% que nos indica que tiene un mayor numero de títulos que satisfacen los requerimientos de información de la Universidad a nivel general.

El resto de los países representa un porcentaje que va desde el 10.56 % hasta el 0.02% que permite deducir que dichas publicaciones son adquiridas con miras a satisfacer necesidades más particulares de información para los usuarios. 

Por otro lado, la tabla anterior también nos permite apreciar que títulos de países como: Costa Rica, Puerto Rico, Túnez, Mozambique, El Salvador, Pakistán y Senegal que son países con conflictos socioeconómicos y políticos llegan a producir investigación científica que apoya a nuestra propia investigación. 

A continuación se presenta gráficamente la tabla correspondiente a los países con publicaciones científicas incluidas en el banco de datos SERIUNAM. 

Al realizar la gráfica se agruparon los países con menos de 100 títulos, para tener una mejor apreciación.

PAÍSES, Gráfica 2

Idiomas

En cuanto a los idiomas de los títulos encontrados se obtuvo lo siguiente:

Idiomas Total %
Inglés 3092 53.95
Multilingüe 1127 19.66
Español 726 12.67
Francés 346 6.04
Portugués 153 2.67
Alemán 131 2.29
Italiano 75 1.31
Ruso 16 0.28
Japonés 11 0.19
Rumano 10 0.17
Chino 7 0.12
Polaco 7 0.12
Sueco 7 0.12
Holandés 4 0.07
Checoslovaco 3 0.05
Noruego 3 0.05
Indeterminado* 3 0.05
Catalán 2 0.03
Chechene 2 0.03
Finlandés 2 0.03
Latín 1 0.02
Servio 1 0.02
Eslavo 1 0.02
Eslovaco 1 0.02
TOTAL 5731 99.98

* Indeterminado: comprende los títulos cuyo idioma no fue posible asignar (básicamente transliteraciones) 

Así como en el siglo XVIII los, científicos de los países nórdicos utilizaban el latín por ser el idioma universal entre ellos, hoy en día en el siglo XX sucede lo mismo con la lengua inglesa, por esto es que el 53.95% de las publicaciones del total de títulos analizados están escritos en inglés. 

Otro punto importante a considerar dentro de este análisis es el concerniente a las publicaciones cuyos artículos están escritos en diferentes idiomas, es decir multilingües. Las cuales ocupan un porcentaje alto al resto de los idiomas, lo que representa una ventaja para el usuario ya que los títulos de publicaciones en idiomas poco manejados llegan a presentar los artículos en uno o más idiomas accesibles para él. 

Por último cabe señalar que los idiomas que corresponden a los porcentajes más bajos pertenecen a publicaciones que son adquiridas por necesidades muy específicas de los usuarios, principalmente investigadores. Tal es el caso de publicaciones en latín, catalán y eslovaco, entre otros. 

A continuación se presenta la representación gráfica correspondiente a los idiomas.

Para una mejor apreciación gráfica, se agruparon aquellos idiomas menores al 1%

Idiomas, Gráfica 3

Editoriales

En cuanto a las editoriales se encontró lo siguiente:

Editoriales Total %
Sociedades 3499 61.05
Independientes 2195 38.30
Sine nomine 37 0.65
TOTAL 5731 100

De la tabla anterior se puede desprender que las editoriales de las sociedades o instituciones doctas comprenden un alto porcentaje dado que las publicaciones emanadas de un organismo de esta índole, de alguna manera refleja mayor seriedad por no tener fines lucrativos. 

Las editoriales independientes que corresponden a un porcentaje menor surgen para apoyar la publicación de revistas de difusión y divulgación, así como trabajos de algunos investigadores no pertenecientes al grupo anterior. 

El último grupo corresponde a títulos de publicaciones en, serie que no presentan la descripción de su editor en el membrete editorial o en alguna otra parte de la misma. 

A continuación se da la representación gráfica de lo anterior.

Editoriales, Gráfica 4

Conclusiones

Del análisis realizado de las publicaciones científicas incluidas dentro de la base de datos SERIUNAM, se concluye lo siguiente: 

Las publicaciones científicas dentro del banco corresponden a un 35%, esto es, 5,731 títulos de un total de 16,200. Dado que SERIUNAM es un banco multidisciplinario, el que la tercera parte del mismo corresponda prácticamente a una CLASE del esquema de clasificación Dewey, bien puede deducirse que dentro del banco, esta área del conocimiento está bastante atendida. 

De acuerdo a los títulos analizados, se puede observar que estos se apegan a principios generales de selección, dado que atienden equilibradamente a las diferentes subclases del área revisada, se encuentran en idiomas accesibles y corresponden en su mayoría a sociedades o instituciones doctas que proporcionan prestigio a las publicaciones. SERIUNAM abre la posibilidad, como herramienta bibliográfica, de proporcionar un gran apoyo a los objetivos de la universidad como son: la investigación, la docencia y la difusión de la cultura.


OBRAS CONSULTADAS

GARVEY D., William. Communication: the essence of science William D. Garvey. -- Oxford: Pergamon Press, 1979. -- 332 p.

LAMBERT, Jill. Scientific and technical journals / Jill Lambert. -- London: Clive Binglay, 1985. -- 191 p.

RODRÍGUEZ SALA DE GOMEZGIL, Ma. Luisa. El científico en México : la comunicación y difusión de la actividad científica en México / Ma. Luisa Rodríguez Sala de Gomezgil, Adrián Chavero, Aurora Tovar. -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1980. -- 116 p.

SEMINARIO SOBRE REVISTAS CIENTÍFICAS NACIONALES / CONACYT, Centro de Servicios de Información y Documentación. -- México: El Consejo, 1973. -- 88 p. -- (Memorias: San Juan del Río, Oro.; 28-30 sep., 1972)