MetaMetrics: evaluador en línea de la metadata en revistas

*Los metadatos son esenciales en la edición académica y se utilizan para organizar, buscar y recuperar información.

*MetaMetrics es una herramienta de verificación de la calidad de los metadatos de las revistas publicadas en el OJS.

El video de esta actividad se encuentra disponible en:

 https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/5984660168308106

 https://youtu.be/oNO4H2UvEpA

Los metadatos son información que recibe un objeto digital, por ejemplo, un artículo científico; es por ello que son esenciales en la edición académica y son utilizados para organizar, buscar y recuperar la información, como lo señaló la jefa del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, ingeniera Oralia Carrillo Romero, durante la presentación de la mesa redonda titulada “MetaMetrics: evaluador en línea de la metadata en revistas OJS”, en el marco de la 44 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Precisó que entre los datos de las revistas que regularmente se asientan se encuentran: el título, la entidad editora, el país, el idioma del documento, las palabras clave, el número y volumen de la revista, el año de publicación, los datos de los autores y el correo electrónico, entre otros más.

“Es necesario asentar de forma correcta y completa los metadatos. Por un lado, para poder llevar a cabo el análisis de las citas y la descripción bibliográfica, y, por el otro, porque la plataforma del Open Journal System (OJS), que distribuye dichos datos a otros sistemas y bases de datos -que proporcionan servicios adicionales a las revistas-, ofrece una mayor visibilidad. Es por ello que la información de la base de datos del OJS, y los formatos publicados en este, son muy importantes para los diferentes sistemas que indizan dicha información”.

Asimismo, indicó que dicha información también es útil para el Web of Science, el Scopus, SciELO, las bases de datos bibliográficas de CLASE y PERIÓDICA, y para Redalyc. También, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) obtiene información del OJS, así como las revistas que manejan el identificador de objetos digitales, mejor conocido como DOI.

De igual forma, señaló que los metadatos se encuentran en la base de datos del OJS, y que a la hora de ir pasando por diversos procesos que involucra la gestión de las revistas, estos se van complementando. Asimismo, se les puede encontrar en los diversos formatos del documento como el HTML y el PDF, este último sigue siendo una versión muy solicitada por los lectores y los editores. Por lo que se refiere al lenguaje de marcado XML, dijo que se trata de una versión más exhaustiva y costosa, por el tiempo que se lleva en la elaboración del formato con toda la información codificada. Pero al final todos los formatos de las revistas son igual de importantes porque todos deben tener los mismos metadatos.

Para finalizar, Oralia Carrillo dijo que en el caso de SciELO se sigue trabajando una buena parte de la información a partir del formato PDF y luego se genera el XML, que más tarde es depositado en una base de datos bibliométrica. A partir de ahí, los metadatos viajan a diversos servicios y sistemas, por ejemplo, a las bases de datos CLASE y PERIÓDICA. En el caso de la agencia CrossRef, específicamente incorpora un plugin en la plataforma OJS para poder obtener los metadatos que requiere para su funcionalidad.

Posteriormente, el subdirector de Servicios de Información Especializada de la DGBSDI, doctor Antonio Sánchez Pereyra, presentó al segundo ponente, licenciado Manuel Alejandro Flores Chávez, como uno de los principales promotores para la utilización de MetaMetrics en el proceso de validación de los metadatos a nivel artículo de las revistas publicadas en el OJS. Al respecto, Alejandro Flores dijo que se ha escrito mucho sobre la teoría de la evaluación de la calidad de los metadatos, pero lo que los motivó a utilizar la herramienta, tanto a los editores como al equipo de trabajo de BIBLAT, fue la posibilidad de identificar fácil y rápidamente los errores y agilizar el proceso de corrección de la información que realizan los analistas a partir de las revistas que conforman la Bibliografía Latinoamericana (BIBLAT), que en la mayoría de los casos es muy abrumador.

“En cuanto a la calidad de los metadatos, como tal es un concepto subjetivo, pero para los fines operativos podemos decir que es la correcta aplicación de un estándar de descripción bibliográfica. En otro sentido, se entiende que la calidad es un conjunto de características de la información aplicadas principalmente a los campos de tipo ortográfico, sintáctico y semántico”.

También, añadió que en el campo ortográfico se cuida que estén escritos correctamente los elementos conforme al idioma en que se esté haciendo la indización; en la parte sintáctica se cuida la estructura para ciertos campos como: el DOI, el URL y la fecha, entre otros datos, pues muchas veces unos sistemas los ingresan automáticamente pero otros no, y hay que cuidar que la estructura sea uniforme para todos; o puede suceder que se encuentre invertido el nombre del autor y si no se detecta dicho error se puede trasladar a otros sistemas. En tercer lugar, se refirió a la semántica aplicada al uso de vocabularios controlados o valores predefinidos, como en el caso de que un artículo siempre se asiente como tal, porque si se escribe con otro nombre, como el de investigación o alguna variante más, podría impedir su correcta cosecha a través de los sistemas informáticos, porque ya están programados para detectar ese tipo de documento como un artículo.

Para cerrar su presentación, dijo que hay varios autores que hablan sobre una serie de características o dimensiones de calidad que deben tener los metadatos, pero que del conjunto de propuestas para medir la calidad hay tres que son muy importantes: la suficiencia, la consistencia y la precisión.

“La suficiencia se refiere a que el registro de cada uno de los artículos que vamos a publicar en nuestra revista esté completo, es decir, que contenga un número determinado de campos que son indispensables para su identificación; especialmente los campos que inciden mucho en su recuperación, por ejemplo, el DOI, el nivel de masa analítica y los datos del autor. La precisión es la fidelidad con la que el editor de la revista presenta el documento; por lo general, aunque el PDF es una edición muy cuidada de la obra del autor, a veces resulta que se olvida asentar a algún autor, afectando su proceso de evaluación. Por último, la consistencia se refiere a una especie de cohesión entre los datos, por ejemplo, que las fechas siempre se escriban en un mismo orden, que el nombre de los autores se asienten de la misma forma y que las cadenas de caracteres numéricos no contengan variantes a la hora de asentarlos”.

Por último, fue presentado el maestro Edgar Durán Muñoz, quien procedió a mostrar el funcionamiento de la herramienta en el portal de BIBLAT, a partir de un listado de revistas que ya habían sido evaluadas por MetaMetrics, para que el público asistente pudiera observar los elementos descritos con anterioridad.

De igual forma, el ponente mostró el procedimiento que se debe llevar a cabo en el caso de proceder a la evaluación de una nueva revista, para lo cual es necesario instalar el plugin de BIBLAT a efecto de poder establecer comunicación con el portal. Luego de esto se desplegaron en la pantalla los datos de una determinada revista, tal y como están asentados en su entidad editora, y resultó que todos estaban correctos. El expositor comentó que en el caso contrario de que no lo estuvieran el sistema despliega un anuncio de advertencia para que se realicen los cambios pertinentes.

Para cerrar la sesión, el doctor Antonio Sánchez Pereyra indicó que MetaMetrics puede servir como una herramienta de evaluación para que cualquier editor que quiera evaluar su revista lo pueda hacer de forma abierta.

Reseña informativa: María del Rosario Rodríguez León

Fotografías: Julio Zetter Leal

 

Micrositio 'Bibliotecas de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe'