*Se trata de un nuevo modelo de financiamiento para que la comunidad científica pueda acceder a la lectura de los artículos y a su publicación sin pagar un costo extra por el APC, el denominado Read & Publish.
*Se tiene la intención de que con los acuerdos transformativos se puedan generar estrategias que permitan fortalecer la transición hacia el acceso abierto en el ámbito de la publicación científica.
*El beneficio de los acuerdos se traduce en un ahorro considerable de miles de dólares.
El video de esta actividad se encuentra disponible en Facebook en:
https://www.facebook.com/100064816655687/videos/1455056398656240
Con el firme propósito de unir esfuerzos regionales para continuar generando estrategias que permitan fortalecer la transición hacia el acceso abierto en el ámbito de la publicación científica, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM y la entidad Colombia Consortia S.A.S. realizaron en línea el “Primer Encuentro Iberoamericano de Acuerdos Transformativos”, con la intención de que los participantes compartieran sus metodologías y experiencias, en cuanto a la gestión y negociación de contratos suscritos con las mayores casas editoras internacionales, relativas a este tipo de iniciativas en la región, -pues ambas entidades han sido pioneras en la firma de acuerdos transformativos o “Read & Publish” en Latinoamérica-, para el logro de un nuevo modelo de financiamiento y para que la comunidad científica universitaria pueda acceder a la lectura de los artículos publicados en las revistas de editoriales de talla mundial, así como el poder publicar artículos sin pagar el costo del llamado Article Processing Charge (APC), lo cual representa un ahorro considerable de miles de dólares pues el precio del APC por artículo ronda en alrededor de los 3000 dólares estadounidenses
En tal sentido, la directora general de la DGBSDI, doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva, durante sus palabras inaugurales del encuentro señaló que el tema a tratar es un asunto emergente y por tal motivo se está en el camino del aprendizaje para el manejo de este tipo de acuerdos, que pudieran significar una oportunidad para ir transitando hacia otros modelos de publicación, como la ruta diamante al acceso abierto a la información científica.
“Frente a este escenario las bibliotecas tienen que empezar a colaborar con todos los actores, entre los que destacan los lectores, los autores y los editores, para incorporarse de forma dinámica en dicho proceso novedoso y así compartir nuevas modalidades y experiencias en el acceso a la información”.
De igual forma, hizo un llamado para no perder la oportunidad de compartir información con el sector docente y de la investigación, pero de forma ética, pues es una práctica común entre las bibliotecas universitarias, para que todo mundo se beneficie de ella en el marco de este nuevo modelo de publicación.
Concluyó al señalar que para este foro se invitó a los representantes de consorcios pertenecientes a Brasil, México, Colombia y España; estos dos últimos se distinguen porque han firmado acuerdos transformativos a nivel nacional. Y en el caso de México, con la UNAM se comenzó la gestión en 2022.
La idea es que salgan de este encuentro nuevas iniciativas que fortalezcan al sector académico universitario.
En su momento, César A. Rendón, perteneciente a la entidad colombiana Consortia, indicó que en su país se tuvo la oportunidad de firmar los acuerdos transformativos en 2021 y se trazaron negociaciones, llevadas a cabo de forma mancomunada con importantes instituciones de educación superior, lo cual llevó a la firma colaborativa con las editoriales de Elsevier, Springer Nature y Taylor & Francis para un lapso de tres años a partir de 2022, pero alineados a los marcos temporales que se han venido manejando a nivel mundial con la posibilidad de consolidar la llegada real al acceso abierto.
“Es por ello que hoy en día dichos acuerdos han tenido una recepción muy positiva entre nuestros investigadores, ya que el año pasado se tuvo un beneficio cercano a los 820 mil dólares en artículos que quedaron publicados en acceso abierto, sin impactar el pago por leer”.
En este sentido, subrayó que uno de los valores más importantes de su consorcio ha sido la transparencia, pues de acuerdo a un estudio realizado con la Universidad de Antioquia se determinó que no era tan claro quién pagaba, cuánto se pagaba y a cargo de quién estaba el pago del dinero del APC. De ahí el interés de ir caminando con transparencia la ruta hacia la transición del acceso abierto a la información, advirtió el ponente.
Por su parte, el director académico y científico de Consortia, Hernán Muñoz Velez, señaló en su presentación denominada “Los consorcios como estrategia para la adquisición de recursos y el fortalecimiento de proyectos colaborativos”, que para el Consorcio Colombia ha sido muy importante generar espacios de reflexión y acercamiento a una iniciativa que ha permitido a muchas instituciones hacer visibles sus productos y los resultados de sus procesos de investigación, mediante la inclusión de los cargos de APC dentro del proceso de negociación con los editores, gracias al trabajo colaborativo entre las instituciones educativas, tanto en la adquisición de recursos como en el diseño de estrategias y el desarrollo de proyectos encaminados a alcanzar las metas establecidas.
“Las mismas instituciones solicitaron formar parte del Consorcio Colombia como una necesidad de normalizar la información de la producción académica y científica de sus investigadores, debido a que se tiene presencia nacional en todas las subregiones de Colombia, e incluye instituciones públicas y privadas, grandes y pequeñas, que ven al consorcio como una posibilidad de acceder no sólo a los recursos, pues también les brinda la posibilidad de participar en el desarrollo de iniciativas en el campo académico y el avance en proyectos aliados. Además, obtienen beneficios por pertenecer al consorcio y descuentos que oscilan entre el 20 y el 40% de ahorro por participar en alguna compra consorciada, o alguna negociación en bloque, en donde el consorcio funge como operador de la mediación entre las casas editoras y las instituciones”.
Asimismo, el expositor dijo que se ofrece formación para los integrantes a través de sesiones de entrenamiento y se desarrollan productos y proyectos estratégicos, por ejemplo, como el diagnóstico de las formas en que las instituciones del país hacen el seguimiento a los currículos, sus programas académicos, los procesos implementados y las plataformas tecnológicas que utilizan, entre otros más, concluyó.
Por lo que respecta al panelista que participó en la actividad denominada “Acuerdos transformativos firmados en Iberoamérica: motivaciones, metodologías, avances y proyecciones”, Ramón Ros, quien habló a nombre de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), especificó que los acuerdos transformativos en España son diferentes a los de otros países, porque se tiene el mandato de publicar a través de la Ley de Universidades. Pero, por otro lado, no se cuenta con herramientas para obligar, de alguna forma, a los investigadores para que publiquen en el modelo de acceso abierto. De igual modo, dijo que a pesar de que se solicita la publicación inmediata en abierto, no se especifica si tiene que hacerse en una revista de tipo diamante, híbrida o en un repositorio.
En tal sentido, indicó que para lograr la negociación de los acuerdos transformativos se creó una comisión en la que participan los rectores y representantes de diferentes entidades como la CRUE y las universidades, para que se pudiera llevar a cabo el cierre de un acuerdo para 2021 con las casas editoras de Elsevier, Springer Nature, Wiley y ACS Chemistry for Life.
“Cabe señalar que el acuerdo fue para aquellas universidades que tengan actualmente un acuerdo de lectura, y así poderlo transformar en un acuerdo de publicación. Para ello queríamos incluir a todas las revistas híbridas de los editores, y nos preguntamos si también debían estar incluidas las revistas del modelo dorado (golden open access).”
Por último, el ponente señaló que, en materia de los acuerdos a nivel nacional de las universidades en España, el dinero no viene centralizado del ministerio español sino que cada universidad aporta una parte del dinero y con ello se cubre el cien por ciento de los costos del procedimiento, con la salvedad de que no se habla de un solo contrato o factura, pues cada entidad recibe su contrato y factura de forma individual.
Aclaró que, a pesar de que actualmente el porcentaje otorgado por los editores se establece con un 44% para leer y un 56% para publicar, el objetivo final es que se vaya incrementando el porcentaje para la publicación, porque en eso consiste la transformación.
En lo concerniente a la charla titulada “México: avances y motivaciones para la firma de acuerdos transformativos”, el subdirector de Servicios de Información Especializada de la DGBSDI, doctor Antonio Sánchez Pereyra dijo que en el caso de la UNAM se han suscrito aproximadamente diez acuerdos transformativos con diversas editoriales científicas internacionales, los cuales engloban un promedio 4738 revistas que ya tienen el APC incluido, y en algunas la cantidad de artículos con el APC incluido es ilimitada para un promedio anual.
Puntualizó que, si se hace el comparativo de las revistas científicas suscritas por la UNAM, las cuales suman 12000, entonces la cantidad de 4738 en las que ya hay suscripción y además tiene derecho a publicar, representan un porcentaje que asciende al 40% del total de las suscritas para el llamado Read.
“En este sentido, la UNAM suscribió dichos acuerdos debido a que existía un flujo centralizado del pago histórico que, dicho en otras palabras, es el de la suscripción que se viene haciendo mediante una partida centralizada –Read- de la DGBSDI; pero de un tiempo para acá hay un flujo individualizado y disperso de dinero que están pagando los investigadores en APC -descentralizado por Publish-, lo cual significa que en realidad eran dos flujos de desembolso de dinero”.
Aclaró que el caso de Springer Nature destaca por su volumen, pues este asciende a 1996 revistas, seguido por Wiley, y así sucesivamente con las demás editoriales. Otras más se caracterizan porque sus temáticas son de carácter multidisciplinario.
“Entonces, con los acuerdos transformativos se logró eliminar el APC que estaban pagando los autores por su parte, y, en la medida que se otorgue un pago por suscripción que ya incluya el APC, esto se traducirá en un ahorro de dinero sustancial”.
Por otro lado, Sánchez Pereyra dijo que históricamente en la UNAM, a través de Latindex, las bases de datos CLASE y PERIÓDICA y la hemeroteca virtual SciELO se ha promovido el acceso abierto a la información científica, lo que ahora se denomina la ruta diamante al acceso abierto, pues dicho acceso abierto ha existido en México y América Latina antes que las diversas modalidades que existen hoy en día.
“Es por ello que en la UNAM, en consideración de que hay una comunidad académica que depende de complejos criterios de evaluación bibliométrica, se creó un portal web en el cual se destacan las llamadas revistas de acceso abierto diamante, las cuales están indizada en el Web of Science y en SciELO. Entonces nos parece que podemos avanzar en paralelo y promover el uso del acceso abierto diamante, pues de lo contrario, si no se cambian los incentivos para la publicación científica, va a ser difícil cambiar los modelos de evaluación que se tienen actualmente”.
Por último, cabe señalar que el evento finalizó con una sesión de preguntas en la cual los participantes intercambiaron impresiones sobre las diversas experiencias regionales que se han tenido en dicho proceso de transformación.
Reseña informativa: María del Rosario Rodríguez León